Ir al contenido principal

Liquen Plano Bucal (L.P.O.)

Es una inflamación crónica que afecta a la mucosa bucal, lengua, encías y paladar. Puede ocasionar: ardor, dolor, gingivitis (inflamación de las encías), molestias al masticar, al tragar, al hablar, irritación por el cepillado dental con sangrado, aumento de la sensibilidad con alimentos calientes, ácidos, salados o picantes.

Etimológicamente el vocablo liquen viene del griego leico que en 1.862 Von Hebra utiliza la palabra liquen (latinismo del término leichen), que viene a significar chupar, lamer. Que vendría a ser como una “lengua de fuego” que va chupando el territorio que va conquistando. 

Erasmus Wilson (1.869): describe el leichen planus que vendría a ser el L.P.O. actual. 

En 1.885 Thibierge fue el primero que ordenó y sistematizó las lesiones del L.P.O.

Wickham (1.895) aplicó el término “estrías de Wickham” a ciertas lesiones bucales. 

Se estima que afecta entre el 0,2%-1,9% de la población mundial. Afecta de 3 a 4 veces más a las mujeres que a los hombres. Y se da sobre todo entre los 30 a los 70 años. 

El liquen plano puede aparecer en: la piel, mucosa genital, cuero cabelludo, uñas y sobre todo en la boca. Las manifestaciones orales pueden acompañar o preceder a las lesiones cutáneas. 

Aparecen como manchas blancas reticuladas y elevadas, como manchas rojas hinchadas y dolorosas o como llagas abiertas. 

NO se contagia. NO es infecciosa. Ocurre cuando el sistema inmunitario ataca a las células de la mucosa, siendo de etiología idiopática (al menos hasta ahora). La teoría inmune se apoya en la presencia de un infiltrado intenso de linfocitos T en el corión y zona basal lesional. Estos linfocitos T se suponen que actuarían contra las células basales, de tal forma que al no reconocerlas como normales las destruirían por un mecanismo de hipersensibilidad retardada. 

En algunas personas se puede desencadenar por: lesiones bucales previas, algunos medicamentos (anti-HTA, antibióticos, diuréticos), placa bacteriana y el sarro, infecciones bucales, alergias secundarias a materiales dentales, prótesis dentales o aparatos metálicos (ya que pueden ocasionar roces), alimentación ácida, caliente o picante, malos hábitos como el fumar o el alcohol, enfermedades sistémicas (HTA, tiroides, diabetes mellitus), …. La ansiedad o el estrés empeora los síntomas o facilita recidivas.

Se dice que el L.P.O. se da en personas con grandes responsabilidades, y que viven y trabajan con gran estrés y tensión. 

Puede ocasionar complicaciones como: dolor importante, estrés, pérdida de peso, cicatrices secundarias a lesiones erosivas, depresión, infecciones fúngicas, cáncer bucal, …

Las lesiones típicas se definen por las cinco “Ps”, que son: pápulas, placas, poligonales, pigmentadas y pruriginosas. 

Pueden presentarse de varias formas, como son:

    a) RETICULAR: es la más común. Son como pinceladas blanquecinas en la mucosa o bien como gránulos. Suelen ser asintomáticas. Aparecen en los lados de la lengua, encías o en la mucosa bucal. Clásicamente se describen como “estrías de Wickham”.

    b) AMPOLLAR: se caracterizan por ser lesiones ampollares que posteriormente se ulceran. Se da en la zona gingival palatina de los dientes superiores. 

    c) EROSIVA-ATRÓFICA: con áreas enrojecidas que se ulceran. Pueden aparecer una o varias lesiones. En la mucosa yugal del carrillo. Es el que tiene mayor potencial de malignización, seguida por la forma en placas.

    d) PAPULAR: en la mucosa yugal del carrillo. 

    e) EN PLACAS: se da en el dorso de la lengua. Con placas NO desprendibles a diferencia de las enfermedades micóticas que si lo son. 

El diagnóstico es visual, pero en caso de duda se realiza una biopsia. 

Puede resultar peligroso si:

    1) Cambia de color, de blanco a rojo.

    2) Si se encuentra en los lados de la lengua o en suelo de la boca.

    3) En caso de que los bordes lesionales no estén definidos.

Por lo que es importante descartar un cáncer de la boca. Siendo adecuado realizar controles semestrales por Odontología. El rango de transformación maligna va del 0,3% al 10%, con una media entre el 1% al 2%.

En el protocolo de estudio de un paciente con L.P.O. se debe de investigar la presencia de medicamentos y materiales dentales (amalgamas) que puedan desencadenar reacciones liquenoides, candidiasis (que agravarían un L.P.O.) y hepatopatías (sobre todo hepatitis B y hepatitis C). 

NO existe, por el momento, un tratamiento curativo. La exéresis del L.P.O. con márgenes de seguridad, es la forma de asegurar la salud bucodental; aunque puede recidivar y darse en otras partes. En función de la severidad del brote, se pueden usar corticoides de baja potencia como el acetónido de triamcinolona en concentraciones entre el 0,1% al 0,5%. En solución acuosa para enjuagues bucales; unas 2 a 3 veces al día y con retirada lenta y progresivamente descendente. 

La forma erosiva, suele ser más difícil de tratar, por lo que requiere de un largo tiempo de uso de medicamentos inmunosupresores. 


Harrantz.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...