Ir al contenido principal

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial.

Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía.


Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas.

El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que anteriormente se llamaba Aretxetaurre (significa delante de Aretxete).

El origen del proyecto de Neguri y el protagonismo absoluto de su realización recae en una única persona, José Isaac Amann, que fue quién ideó la formación de un nuevo barrio en Getxo.

Suponen un conjunto monumental desde el año 2.001. Dando lugar a un gran paseo de grandes villas/palacetes de unos 3-4 kilómetros; que se inicia en el Puente Colgante de Bizkaia (inaugurado el 28 de julio de 1.893), y que une las localidades de Portugalete y Getxo.

Neguri se planteó como un núcleo de edificaciones que estuvieran habitadas durante todo el año. No iba a ser una residencia estival, de ahí su nombre.

Dichos palacios/palacetes fueron diseñados a imagen y semejanza de las ciudades-jardín inglesas, dentro de la más pura tradición anglófila de la sociedad vizcaína; que se muestra patente en diferentes ámbitos tales como: la moda, el deporte, los clubs, la arquitectura, los restaurantes, …. Hay que tener en cuenta que los pueblos anglófonos eran considerados la vanguardia del progreso en tierras vascas, y sobre todo a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

INCISO: Manuel María Smith Ybarra (1.879-1.958) fue el arquitecto vasco más solicitado por la oligarquía burguesa vasca en Bizkaia. Mostro dominio por los llamados estilos “montañés” y “neovasco” y es considerado el máximo introductor y representante del estilo “inglés” en Euskadi.

Estas mansiones eran los iconos por excelencia que proyectaban la nueva situación preeminente alcanzada por la alta burguesía económica vasca.


Caben destacar los palacios de: Santa Clara, Lezama-Leguizamón, del marqués de Olaso, Kai-Alde, Eguzki-Alde, Ampuero, Casa Cisco, Bidearte, Arriluze, Caserío Aitzgoyen, Itxas-Begi, Palacio de la familia Martínez-Rivas, Casa Vallejo, Galerías Punta Begoña, Estación de Salvamento de Náufragos, … Aunque hay muchos más, hasta llegar a 29 en total.

Fueron familias adineradas, pero, sobre todo influyentes dentro de la política y de las empresas de España. Se llegó a practicar una cierta “endogamia” en los casamientos de la burguesía vasca y donde se llegan a repetir los mismos apellidos.

Sus fuentes de ingresos fueron: las minas, los altos hornos, el transporte, la banca y la electricidad.

En la década de los años 20 del siglo XX se calcula que las familias de Neguri controlaban las ¾ partes del acero y la ½ del hierro que se producía en España; además de buena parte de la producción eléctrica.

Según Raymond Carr: los hombres realmente ricos de España a partir del año 1.900 y con pocas excepciones, eran vascos y casi en su totalidad pertenecían a la burguesía de Neguri.

INCISO: Albert Raymond Maillard Carr, fue un historiador, profesor e hispanista británico especializado en la historia contemporánea de España.

A mediados del siglo XIX fue una etapa histórica en la que comenzaron a gestarse importantes fortunas y a labrarse la de algunas familias. En paralelo a la crisis de la industria tradicional (las ferrerías), se dio paso a las primeras fábricas modernas en sectores de la siderometalurgia, de la papelera, del textil, …

Con el desarrollo industrial desde mediados del siglo XIX en Euskadi, pasa de ser una tierra de emigración a ser de inmigración. No obstante, con independencia del origen geográfico de los inmigrantes, les une una conciencia de clase. Y con ello calan las nuevas ideas socialistas en el proletariado vasco; en contraposición con las ideas conservadoras de una parte de la sociedad vasca (que es amante de la tradición y de las costumbres).

Con la llegada de la inmigración se empezaron a llamar “maketos” (es un término despectivo) a los inmigrantes pobres venidos de otras partes de la Península Ibérica. Pero NO se llamaron “maketos” a la inmigración RICA de los europeos que a su vez ayudaron a aumentar la burguesía vasca; que al establecerse en tierras vascas estrecharon vínculos empresariales y familiares con los nuevos ricos nativos de inmaculados apellidos vascos.

Para los nacionalistas vascos esta inmigración “maketa” se trataría de una “invasión” que desdibujara la identidad vasca, las tradiciones, la cultura y la pureza de la sangre; además de constituir un factor de alteración social.

La burguesía vasca rechazó el incipiente nacionalismo vasco (representado por el P.N.V.), excepto el industrial Ramón de la Sota, abrazando las ideas más centralizadoras y conservadoras afines al Gobierno de España.

Todo este auge económico sirvió para presentar a Bilbao, y por ende a Bizkaia y a Euskadi, como adelantados en la lucha por el progreso y en una plataforma desde la que “regenerar” al resto de España.

El valor del dinero y de la riqueza pesaban más que el linaje. Lo cual no quiere decir que los nuevos burgueses enriquecidos despreciasen determinados títulos nobiliarios.

 

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...