Ir al contenido principal

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco.

Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”.

Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa.

Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi. 

El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma.

Los centros más importantes eran Tullonium (Alegría) y Segontia Paramica (Ocáriz); ubicados ambos en la parte más meridional de su territorio. Aunque Ptolomeo nos habla de varios asentamientos, que aún no se han localizado: Menosca en la costa; Gébala (Guevara), Trutium Tubicorum, Thabaca, Alba y Tullonium en el interior.


La gran mayoría de la información sobre los várdulos proviene de la época de la cultura y colonización por Roma.

Una unidad de várdulos, la Cohors I Fida Vardolorum Miliaria Equitata Civium Romanorum, estuvo muchos años de guarnición asentada en el muro de Adriano (límite fronterizo entre Inglaterra y Escocia). Y en algún momento se ganaron el título de Fida (fieles) por algún servicio al Imperio Romano.

Esta tribu celta se asemejaba más cultural, social y lingüísticamente a los cántabros del oeste que a los vascones del este. Esta idea está comprobada por la toponimia, la onomástica, la arqueología y la lingüística, según historiadores y antropólogos de reconocido renombre.

De idioma desconocido, aunque según indicios quizá sea algún tipo de protoeusquérico. Los várdulos y los vascones tuvieron la misma habla o lengua en algún momento de su pasado. Probablemente desde no antes del siglo V o VI d.C.

En la Alta Edad Media ya NO aparecen. Algunos autores deducen que había una afinidad o solidaridad y quizás hasta un nexo político entre autrigones, caristios y várdulos, que recibirían un nombre común el de VÁRDULOS. Que explicarían muchos acontecimientos históricos de esta región posteriormente. Citemos el hecho de que al ser absorbidos o desplazados caristios y várdulos por los vascones al territorio autrigón (al oeste); los caristios y autrigones perdiesen su nombre y se quedasen con el nombre común de VÁRDULOS. Y los que quedasen en sus territorios (de los caristios y de los várdulos) lo perdiesen al ser eliminados o absorbidos por los vascones.

Este desplazamiento o absorción, pudo posiblemente ser debido al amparo de las bagaudas. Periodo de ausencia del poder tras la caída del Imperio Romano.

NOTA: Bagaudas, son los diversos levantamientos o rebeliones contra el poder de Roma en Hispania y en las Galias entre los siglos III y V d.C. Y con posterior ocupación de ese espacio por las tribus bárbaras.

La última referencia a los várdulos, se cita en la crónica de Hidacio, al narrar la devastación por parte de los hérulos (tribu germánica que invadió el Imperio Romano proveniente de Escandinavia, seguramente tras ser expulsados) al atacarlos en el año 400 por siete naves la costa cántabra y de Vardulia en el año 456.

El área de influencia geográfica de los várdulos coincide con la extensión lingüística que hoy se conoce como el dialecto guipuzcoano del euskera.

En el año 900 se entendía por Bardulia o Vardulia la primitiva Castilla, que fue un territorio autrigón.

Los territorios primitivos de Castilla, la Bardulia, fueron territorios muy disputados sucesivamente a lo largo del tiempo por: visigodos y vascones, después por astures y vascones y posteriormente por leoneses y el reino de Nájera-Pamplona. Es decir, fue una tierra fronteriza tal y como indica su nombre, y en disputa hasta que se conformó el Reino de Castilla.

 

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...