Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca.
Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).
El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.
Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.
Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.
Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.
A lo largo de la historia ha habido una “cierta” persecución de la lengua vasca; al igual que de las otras lenguas “regionales peninsulares”: el catalán y el gallego. Aunque no de forma sistemática durante los primeros años de la dictadura franquista, habiendo una cierta permisibilidad, que, aunque manteniéndose apartadas de la oficialidad se las apoyo.
La persecución del euskera no está solamente vinculada al franquismo. Aunque en tiempos del franquismo se impuso la predominancia del castellano como lengua sobre los demás idiomas peninsulares; siendo estas relegadas al ámbito doméstico.
En la época franquista se podía considerar la lengua vasca un idioma “subversivo”; cuyo significado es la capacidad de alterar especialmente el orden público establecido e/o impuesto. O que es sedicioso, subversor, agitador, desestabilizador, rebelde, incendiario o revolucionario. Ya que la lengua vasca iba unida al desarrollo de la cultura vasca.
Esta situación privó a varias generaciones de aprender la lengua vernácula (propia del lugar) de Euskal Herria.
Históricamente destaquemos algunas prohibiciones:
- En 1.349 en una ordenanza de la Corona de Aragón para el mercado local de la ciudad de Huesca (la misma prohibición se ordenó para el habla en árabe y en hebreo). Ordenanza que estuvo en vigor hasta el siglo XIX, cuando la lengua vasca había desaparecido de la zona.
- En 1.772 mediante una Cédula Real el rey Carlos III (de las Españas, NO el de Nafarroa) impuso el castellano en las escuelas.
- En 1.776 el Conde Aranda prohibió los libros en euskera.
- En 1.857 la Ley Moyano imponía el uso del castellano en las aulas.
- En Iparralde se impuso el francés mediante la ley de Guizot en 1.833 y la ley Falloux en 1.850.
- En 1.862 la Ley Reguladora del Notariado (vigente a día de hoy), obliga a escribir todos los documentos públicos en castellano.
- En 1.867 la reina Isabel II prohibió las obras de teatro en euskera (lo mismo sucedió en Iparralde).
- En 1.896 se prohíbe hablar por teléfono o mandar telegramas en euskera.
- En 1.902 el rey Alfonso XIII castigo a los profesores que enseñaran en ese “dialecto”.
INCISO: * Dialecto es una variedad de un idioma que NO alcanza la categoría social de lengua. El idioma ESPAÑOL se puede considerar uno de los dialectos nacidos del latín. Mal asesorado estuvo el rey Alfonso XIII.
*Idioma es la lengua de un pueblo o nación, o común a varios pueblos o naciones.
- También lo prohibió otro dictador más adelante: Primo de Rivera en 1.923.
- Y en el año 1.925 se retiran todos los libros de texto que NO estuviesen escritos en castellano o español. Bajo la amenaza de suspensión de empleo y sueldo quien lo haga en euskera.
- Desde 1.940 fue eliminado el euskera de la vida pública, hasta casi desaparecer.
- En la época franquista se practicó una especie de política de exterminio sobre la lengua vasca. En una España construida sobre una sola lengua (el castellano). Dándose durante esta época expresiones tales como: “habla en español”, “habla en el idioma del Imperio”, “habla en cristiano”, … Llegándose a ridiculizar, no solamente la lengua, sino cualquier signo cultural vasco (banderas, escudos, cantos, bailes, nombres vascos, …).
Destacadas personalidades del ámbito vasco (personas que aman y defienden la cultura vasca) del siglo XIX, habían apuntado para entonces la necesidad de crear una Academia de la Lengua. Y ya en las primeras décadas del siglo XX personalidades ilustres y la ciudadanía urgieron a que una institución de estas características fuera creada. Y así las cuatro Diputaciones Forales (peninsulares) crearon la Euskaltzaindia o la Real Academia de la Lengua Vasca en 1.918 con sede en Bilbao.
COMENTARIO: En la ciudad de Bilbao (de donde es originario el que escribe) es muy curioso y reseñable que las lenguas de otros países europeos (Alemania, Francia y Gran Bretaña), tuvieran sus Colegios Oficiales de Enseñanza. Y la lengua vernácula o “regional” tuviera que luchar para su enseñanza y difusión. Al menos en las mismas condiciones que ellas.
Ya que la fundación de dichos Colegios en Bilbao fue: * Colegio Alemán en 1.917; * Colegio Francés en 1.933 y Colegio Británico en 1.956.
HARRANTZ.
Comentarios
Publicar un comentario