Ir al contenido principal

Balleneros vascos y sus singladuras en el siglo XV

La captura de las ballenas por marineros o pescadores (arrantzales) vascos era en el siglo XV una fuente importante de ingresos económicos; siendo los vascos uno de los pioneros en ver el potencial de este negocio. Que se fue ampliando a lo largo de los siglos XVI y XVII.

En su inicio, la pesca era fundamentalmente de bajura (pesca realizada cerca de la costa y con pequeñas embarcaciones), en los 3 territorios que dan a la mar : Bizkaia, Gipuzkoa y Lapurdi y en Castro Urdiales (ya que pertenecía a Bizkaia en la Edad Media entre los años 1.394 a 1.471, al participar la villa en la Hermandad o Señorío de Vizcaya, año en el que terminó esta relación en el marco de las luchas de banderizos)  y consistía en la pesca de besugo, congrio, sardina, merluza, chicharro, …

Diferentes poblaciones de la costa vasca tienen en su heráldica la representación de una ballena, como son en Bizkaia: Bermeo, Lekeitio y Ondárroa, en Gipuzkoa: Mutriku, Getaria, Zarautz, Donostia y Hondarribia, en Lapurdi: Hendaia, Getaria y Biarritz y en Cantabria: Castro Urdiales.

El aprovechamiento de los cetáceos varados en la costa del litoral vasco, ha sido el inicio de la relación con la posterior caza de las mismas. Dicho inicio de las capturas en el mar es ignoto.

El primer dato sobre la caza de ballenas por los pescadores vascos data del año 670, cuando un cargamento de 10 toneladas de aceite de ballena (saín) fue enviado desde Baiona al Monasterio de Jumieges a orillas del río Sena (en Normandía).

Se especula con la idea de que la técnica de construcción naval utilizada por los balleneros vascos era cantábrica (localista). Y que su estructura es la de los vikingos, aunque se diferenciaba claramente de la empleada por los pescadores vascos. No hay restos arqueológicos que lo atestigüen. Pero esta idea está sustentada por ser los vikingos los que introdujeron las diferentes técnicas de la construcción naval que los balleneros vascos aprendieron y las tomaron como propias.

La caza de la ballena de los vascos en el litoral del golfo de Bizkaia se extendió a partir de los siglos XII al XIV al resto del mar cantábrico. Aunque hay que mencionar que en el año 1.334, el declive de la caza de la ballena en el golfo de Bizkaia era tan evidente, que incluso el rey Alfonso XI de Castilla prohibió provisionalmente su caza (aplicando una especie de moratoria). Con el objeto de aumentar su número. Lo cual avocó a buscar otras latitudes en su búsqueda y caza.


La presencia de las ballenas en la costa cantábrica se corresponde con la época de partos (ballenatos) y su posterior crianza; ya que la mayor cantidad de ballenatos son capturados en el primer trimestre del año. Por lo que es de suponer, que los partos tuvieran lugar en la zona del Golfo de Bizkaia y que no fuese solamente una zona de paso hacia latitudes más meridionales.

Las expediciones pesqueras de altura adquirieron regularidad, motivado por la estrechez de la plataforma continental del cantábrico. Además, la pesca en su mayor parte era pelágica (pesca de animales vertebrados que habitan en aguas medias o cerca de la superficie, como son jureles, sardinas, anchoas, caballas, atunes, …).

Ya en el siglo XIV, se documenta la presencia de pescadores vascos en aguas de Irlanda (en lo que se conoce hoy día como GRAN SOL) habiendo pesca de altura (pesca alejada de la costa), sobre todo de anchoa, bacalao y atún. Y así mismo, entre los meses de octubre a marzo, se acercaban a las costas vascas las ballenas, que eran conocidas como las ballenas de los vascos o ballena franca (Eubalaena Glacialis o Septentrional; que era una de las tres especies de las ballenas francas, junto con la ballena Austral y la ballena Japónica) de unas 60 toneladas (con un margen entre 36 a 72) y de unos 15 metros (aunque algunas llegaban a los 18 metros); que era muy apreciada por su grasa. Se caracterizaban por tener una serie de callosidades en la cabeza.

Esta ballena franca (se la llamaba así por lo fácil que era para ser cazada) debido a su naturaleza dócil, de comportamiento lento en superficie, la alimentación, su tendencia a mantenerse cerca de la costa y con su gran contenido de grasa (puede suponer hasta el 36-45% del peso total) les hacen ser presas fáciles para los pescadores intrépidos; motivado porque al morir las ballenas, a diferencia de otras especies marinas, no se hundían quedando a flote. Y que de vez en cuando aparecían ballenas varadas en las playas; lo que hizo que conocieran y aprovecharán las diferentes partes que el cetáceo aportaba (como la grasa, las barbas, los huesos, …).

La zona de la costa vasca húmeda y no apta para el cultivo de cereales (situación que si se daba en el interior del territorio vasco), hará que sus hombres tuvieran que buscar sus fuentes de alimentación en otro lugar que no fuera la tierra. La imposibilidad de dedicación a la agricultura o ganadería, debido al reparto de bienes impulsado por el derecho privado, motivo que muchas gentes se dedicasen a los negocios de la mar (marineros, mano de obra en astilleros, …). 

Ya en el siglo XV las ballenas se alejaron de las costas vascas, debido a la masiva explotación que redujo el número de especies en el golfo de Bizkaia, (que pudiera deberse a la captura de las crías de la ballena franca -ballenatos- primeramente al ser una presa fácil y posteriormente de la madre al acudir en su ayuda) lo que obligó a desplazamientos más alejados para su captura en los nuevos caladeros de Bretaña, Irlanda, Islandia, las islas Spitzberg y finalmente del nuevo mundo (Terranova y en la península de Labrador en Canadá).

Instalando factorías para el secado del bacalao y aprovechamiento de la grasa de la ballena llamada saín (que es el aceite extraído de la grasa de algunos peces y cetáceos). El saín (es un aceite de ballena; aunque químicamente es una cera líquida y no un aceite) se usaba sobre todo como combustible para las lámparas, debido a que no producía humo ni mal olor; aunque tenía otras utilidades como fabricar jabones, emplastos (sustancia pegajosa y espesa que se extiende sobre un trozo de tela y se aplica con fines terapéuticos en la zona del cuerpo enferma), impermeabilizar prendas, …  Las barbas se usaban como muelles (ya que son muy flexibles y resistentes), abanicos, corsetería (de ahí viene el nombre de ballenas de los corsés), paraguas (para sus varillas), relojes, … De los huesos se usaban para obtener cal, para fabricar material de construcción, para fabricar muebles, …  De la lengua se salaba para que aguantase más tiempo para poder comerla. La piel se usaba para hacer: cordones, zapatos, bolsos, sillas, … La carne de ballena no era muy consumida en Europa, excepto en épocas de hambrunas, guerras, …; la mayoría de las veces se usaba como pienso para animales.

La comunicación con los nativos por parte de los marineros vascos en Islandia y posteriormente en América del Norte (con tribus como los mimac, montagnais -derivado del francés que significa montañés- y posiblemente los inuits), fue mediante de un lenguaje mixto, que se conoce como pidgin o criolla (es una lengua simplificada, creada y usada por individuos de comunidades que no tienen una lengua en común). Dando lugar a el vasco-islandés en Islandia y el algonquino-vasco en Terranova y Labrador. Así mismo, en dicha relación con los nativos americanos debió de dar matrimonios mixtos.

Además, toda la geografía de la costa del Noroeste de Terranova está bautizada con nombres vascos.

La construcción naval en el medievo ha sido poco o insuficientemente estudiada. Sobre todo, por falta de documentación.

Se desplazaban en unas pequeñas embarcaciones que se usaban en la pesca de bajura y en el transporte de cabotaje, llamadas: pinaza, ballenera, chalupa, batel, …  Eran embarcaciones a remos.

Las grandes embarcaciones de transporte de altura eran naos. En las que se desechan los remos, tras observar las grandes ventajas de las velas. Se empezaron a construir naos que usaban el viento como medio de propulsión. Lo cual, llevó aparejado la introducción del timón de codaste (es una pieza móvil vertical plana ubicada en el extremo de la quilla en la popa) y desechando el de espadilla (es una especie de remo grande ubicado en uno de los dos costados de la nao). Al navegar con naos con timón de codaste permitió aumentar el tamaño de las naves al hacerlas más navegables.

La gran mayoría de los barcos en la península Ibérica tuvieron su construcción en los astilleros de la costa cantábrica (entre Santander y Hondarribia en especial), o que fuesen construidos por carpinteros de ribera vascos.

 El origen de la industria naval vasca es un tanto incierto.

Se especula con varias influencias:

1)      Influencia vikinga/normanda. Ya que pudieron permanecer en Lapurdi entre los años 844 al 1.023. Quizás fuese por contactos comerciales y sociales

2)      Influencia de Inglaterra (como condado de Gascuña-Aquitania) al estar bajo su administración entre los años 1.155 al 1.450 en Lapurdi.

3)      Influencia de los países mediterráneos.

Estudios realizados en Gran Bretaña, demuestran que ya en los siglos XIV y XV el 90% del tráfico comercial entre las islas británicas y la península Ibérica era de origen vasco.

El soplo de las ballenas al emerger para respirar, era visto por vigías ubicados en torres de piedra en lugares elevados y con vistas al puerto para avisar a los pescadores de la presencia de una ballena. Avisando de diferentes formas de dicha presencia. Partiendo posteriormente del puerto chalupas a remo para la caza de la ballena. Este era el sistema de caza cuando eran avistadas frente a las costas vascas.

En la pesca de altura al navegar grandes distancias y durante muchos días, llevaban cantidad de barricas de sidra en las bodegas de los barcos, entre otro tipo de alimentación. De esta forma, a sabiendas o no, combatieron uno de los mayores peligros en sus travesías: el escorbuto (provocado por la carencia de la vitamina C; ácido ascórbico). Los síntomas sólo se desarrollan tras meses de depleción de la misma, aunque antes puede desarrollar laxitud, debilidad, irritabilidad, adelgazamiento, mialgias, artralgias, … Posteriormente se desarrollan síntomas de hiperqueratosis, pelo rizado, hemorragias, encías friables y sangrantes, dientes que avulsionan (quedándose edéntulos), heridas que cicatrizan mal, …

Se ha argumentado en favor de un posible desembarco precolombino de los vascos en Terranova, pero NO hay ninguna evidencia científica o arqueológica que lo avale. Los primeros documentos que hacen referencia a la presencia vasca en Terranova son del año 1.517 (para la pesca de bacalao) y del año 1.530 (para la pesca de la ballena). Hay que destacar que la pesca del bacalao fue más importante que la caza de la ballena.

Sin embargo, hay argumentos TEÓRICOS a favor de la presencia vasca en la América precolombina, como son:

a)       En el siglo XIV los barcos vascos descargaban enormes cantidades de bacalao y de productos de la ballena. Sospechando los marinos competidores que los caladeros que hasta aquel entonces se conocían, no daban tal volumen de capturas. Y se supone que los caladeros de Terranova lo proporcionaban. Y hay que sospechar, por lo tanto, que la información con la ubicación de tales caladeros la mantuviesen en secreto para evitar la competencia.

b)      Se sabe de la presencia de marineros vascos en las islas Feroe en el año 875. Especulándose que hasta el descubrimiento en 1.492 de América no se aventurasen en ese periodo de varios siglos el acercarse a América del Norte, en busca de los caladeros que les surtían abundantemente. Ya que tenían los MEDIOS, CONOCIMIENTOS, MOTIVOS, …y cada vez se iban aventurando más y más lejos para la captura de ballenas y del bacalao que escaseaban en las zonas tradicionales.

c)       El hecho de que, en el año 1.412, archivos de Islandia registrasen que 20 barcos balleneros ¿vascos o ingleses? pasaron frente a su costa más occidental. Y que Islandia se encuentra a 700 km de Groenlandia y esta a su vez a 1800 de Terranova. Es plausible qué habiendo llegado a estas latitudes en la captura de ballenas, en alguna de las persecuciones de las mismas llegasen a las costas de Norte América.

d)      Es posible que al llegar a la ISLA de Terranova (Canadá), pensasen los balleneros vascos que era una isla más en sus singladuras y NO parte de Norte América.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Autrigones

Es una tribu prerromana de posible influencia celta y ubicada en el norte de la Península Ibérica. Es mal conocida, ya que sus referencias tienen un origen histórico antiguo. Es posible, según deducen algunos autores de textos clásicos, que tuvieran algún nexo común (de tipo político, solidaridad, vecindad, …) con otras dos tribus vecinas: caristios y várdulos (ambas ubicadas por el este). Que recibirían un nombre común: el de várdulos, que explica muchos hechos históricos de esta región. Como es, por ejemplo, por qué al ser absorbidos o desplazados caristios y várdulos, por los vascones en la Alta Edad Media (es el período comprendido entre los siglos V al IX o X) al territorio autrigón estos perdiesen el nombre y quedasen con el nombre común de várdulos. Los restos arqueológicos de todo tipo indican que es un pueblo celta culturalmente, pero se diferencian de los pueblos celtibéricos. Ya que los autrigones están asentados mucho antes y con una asimilación de poblaciones indígenas

LAS ENCARTACIONES: BIZKAIA

Las Encartaciones (en euskera Enkarterri) es una comarca del occidente del territorio de Bizkaia. Recibió esta denominación de la palabra Encartación. Y se tiene por buena la explicación de que proviene de las cartas feudales entre el Señor de Bizkaia y los habitantes de esta zona. Al haberlas incorporado estas tierras al Señorío de Bizkaia los señores particulares y los reyes desde Juan I de Castilla, por medio de cartas y privilegios que les concedían las libertades del Señorío. Aunque, otras opiniones, lo atribuyen al haber sido refugio de encartados o condenados en rebeldía, tras llamarles con bandos públicos por causas políticas o de delitos. Se apoya esta teoría, en la idea de ser este territorio una tierra de nadie y ser fragosa (áspera, con lomas, barrancos y pasos muy estrechos, con malezas y breñas); siendo camino entre la costa y Castilla, por donde se comerciaba con Flandes. Las Encartaciones posee una historia extensa, que se puede contemplar por las pinturas rupestr

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que