Ir al contenido principal

Los Berones

No se sabe con precisión que gentes ocupaban la actual zona de La Rioja antes de la llegada de los berones (solar principal de su ubicación). Hay pocos hallazgos arqueológicos durante los períodos Paleolítico (significa piedra antigua) y Neolítico (significa piedra nueva). Pero durante los siguientes períodos: Eneolítico (Edad del Cobre) y Edad del Bronce ya se constatan, por los yacimientos descubiertos, que está aumentando la población en los márgenes del río Ebro y sus afluentes, debido a su gran fertilidad. Estas gentes fueron la base sobre la que se asentaron posteriormente los nuevos invasores celtas venidos de Centro-Europa (en sucesivas oleadas); a los grupos celta-indoeuropeos (pertenecen a un pueblo procedente de Asia, que se extendió desde la India hasta Europa a finales del periodo Neolítico y que comparten además unos rasgos lingüísticos comunes) se agregaron grupos celtas-germanos, sefes (pueblo ubicado en el actual Portugal y Galicia) y celtas-belgas ya en la Edad del Bronce y en la Edad del Hierro. Notándose que en la Edad del Hierro ya se introducen elementos ibéricos. Esta amalgama o unión de pueblos, influencias, … es la base de la tribu o pueblo de los berones.


El pueblo berón tuvo posiblemente una economía fructífera, al basarse en la agricultura y en la ganadería, teniendo el río Ebro como una vía navegable hasta la ciudad de Varea (hasta el siglo XI d.C. ha sido navegable desde su desembocadura en Tortosa hasta Varea). Además, se sumaron otras actividades como la metalúrgica y la alfarera.

Los Berones fueron los primeros pobladores conocidos en la actual La Rioja.

La tribu de los berones, son probablemente celtiberos (es un término en el sentido amplio de la palabra, que fue usado por los autores greco-latinos para denominar a todos los pueblos y tribus del interior de la Península Ibérica) y con ascendencia ibero-vascona, ya habían recibido la cultura celta cuando reciben la nueva influencia de Roma en siglos posteriores.

Los berones están ubicados en parte de las actuales Araba, Burgos, Nafarroa y La Rioja. Entre la Sierra de Cantabria al Norte y el río Cidacos al sur en el valle medio-alto del río Ebro.

Tiene como principal ciudad “Vareia” (Varea, situada cerca de la actual ciudad de Logroño), en la desembocadura del río Iregua en el Ebro por su margen derecha. Aunque correspondería a lo que es actualmente el barrio de Varea en la ciudad de Logroño. Viéndose qué sus yacimientos son de un origen netamente Romano; NO existiendo vestigios de una época anterior. Sin embargo, se ha visto que Vareia, (poblado berón) se encontraría en el yacimiento de La Custodia (Viana; Nafarroa), que fue destruida por un incendio según se ha constatado en sus restos arqueológicos.

Otros poblados o ciudades importantes de los berones son:

        1) Tritium Megalum (actual Tricio).

        2)  Briones (deriva de la palabra celta Brigo, que significa ciudad).

        3)  Bilibium (actual Conchas de Haro).

        4) Oliba o Libia (actual Herramélluri).

Desaparecen como pueblo en las fuentes clásicas en el año 72 a.C., tras finalizar las guerras Sertorianas (acaecidas entre los años 82 a.C. al 72 a.C.), contra Cneo Pompeyo principalmente (político y general romano que quedo encumbrado con estas guerras en Hispania), si bien debido a una romanización tardía algunas poblaciones siguen manteniendo su cultura.

Respecto del idioma que hablaban, las referencias de los autores romanos son muy vagas. Así Estrabón nos dejó este escrito: “a los cuales dejamos por inconsonancia de los nombres, porque no se pueden explicar”. Para los romanos, los idiomas de los celtas (en este caso los berones) eran incomprensibles. Aunque hay que sospechar que habría zonas bilingües con sus vecinos (Iberos al este y Euskaros al norte).

Tenían una religión poco desarrollada, con culto a los númenes (divinidad de la mitología clásica que protegía lugares) y divinidades de tipo naturalista: a los altos montes, a los árboles, a los manantiales, …. Aunque posiblemente era más adecuado pensar que, por ejemplo, el culto a los montes era más bien a la divinidad que “moraba” en aquellos montes.

Un hecho destacado es el que fueran las ciudades y no la etnia berona, las que se consideraban autónomas políticamente (como por ejemplo acuñar monedas); eran una especie de “ciudades-estado”.

Probablemente, la existencia en algunos casos de una élite de guerreros (entre mediados y finales de la Edad de Hierro), destacando los guerreros de caballería, viene respaldada por los restos arqueológicos encontrados donde se ven jinetes en monedas, fíbulas (son piezas metálicas utilizadas para unir o sujetar alguna de las prendas que componen el vestido), estelas y demás objetos de adorno. También hay que destacar en las tumbas, la presencia de elementos bélicos relacionados con el caballo.

La medicina antigua está basada en la aplicación de remedios basados en la botánica. Es posible que la medicina de “cabecera” fuera incumbencia de la familia. Y en los casos más extremos, se acudía a los sanadores o sacerdotes (en el ámbito del ritual y de la creencia).

La medicina distinguía entre estados ordinarios de salud, como son la tos, astenia, enfriamientos, … y enfermedades causadas por espíritus o fuerzas maléficas, donde ya se precisaba de los servicios de un sanador (chamán o hechicero).

Había un sistema de salud basado en una combinación de creencias religiosas y mágicas y en prácticas empíricas (actuaciones sin ninguna justificación racional).

Los dioses, los espíritus y la magia son los principales motivos de enfermar, por lo que el diagnóstico consiste en determinar quién es la persona o el espíritu de la cual proviene el castigo (enfermedad). El chamán entonces intenta averiguar del enfermo, si ha violado algún tabú o si ha dañado a otra persona; entonces el chamán consulta a los dioses del cielo (bajo un estado de trance), para averiguar cuál es el espíritu o persona causante del mal. Además, los chamanes se ayudan para sus “diagnósticos” de otros métodos, como son: echar la taba, consultar las vísceras de animales muertos, observar el movimiento de las burbujas al mencionar los nombres de las personas sospechosas de su mal, ver cómo reaccionan algunos animales al ingerir venenos, …

Incluso llegaron a realizar trepanaciones craneales.

Se considera un honor morir en el combate y un crimen quemar el cadáver del guerrero. Creen que su alma, se remonta a los dioses del cielo al ser devorado su cadáver por los buitres (lo consideran un animal sagrado). A los que mueren de enfermedad los queman en el fuego.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...