Ir al contenido principal

Entradas

IÑIGO IÑIGUEZ ARISTA: Iº REY DE PAMPLONA

Entradas recientes

EMIGRACIÓN VASCA EN ESTADOS UNIDOS

La emigración o diáspora (dispersión de habitantes que abandonan su lugar de origen), generalmente, siempre se da por varios motivos, a saber: económicos, familiares, aventuras, políticos, catástrofes,  guerras, … Con ello se rompe con los lazos familiares, con su entorno, con su cultura, con su idioma, … La mayoría de las veces es una situación sobrevenida y no deseada. Se inicia una nueva vida en un lugar nuevo y desconocido. Se va a tratar el tema de la emigración vasca en concreto a Estados Unidos, una tierra nueva, indómita (al estar inmersa en el proceso de colonización, sobre todo durante el siglo XIX) y con un idioma desconocido. La comunidad vasca en los Estados Unidos siempre ha sido una comunidad conectada y con sentimiento de pertenencia. Dándose altos grados de endogamia en la primera generación. La inicial y mayor demanda fue la necesidad de pastores de ovejas; un trabajo harto conocido y con gran tradición en las tierras de Euskal Herria. La importancia del...

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

EL HIMEN Y SUS CONNOTACIONES HISTÓRICAS

El himen es una membrana delgada de tejido incompleto que rodea parcialmente la apertura vaginal externa. Etimológicamente la palabra himen proviene del griego y su significado es membrana. Puede provocar frecuentemente acumulación de la sangre en el periodo menstrual si el himen cubre por completo el canal vaginal. Ocasionando lo que se denomina Hematocolpos. Siendo el tratamiento de elección una himenectomia para drenaje del contenido hemático. NO presenta una función biológica conocida; aunque quizás tenga una función en algunos mamíferos como barrera para impedir el paso de bacterias al interior de la vagina. Pero su interés cultural, clínico y jurídico ha sido muy importante a lo largo de la historia. Las hembras de muchas especies de mamíferos presentan himen, tales como: bóvidos, elefantes, equinos, focas, hienas, chimpancés, ratas, … Puede tener diferentes formas e incluso algunas mujeres nacen sin él; existen casos de mujeres embarazadas que conservan su himen intact...

ALBINISMO: UN BLANCO INDESEADO

Es un trastorno genético heterogéneo causado por mutaciones en diferentes genes. Que provoca una reducción o ausencia total del pigmento melanina (que da color a la piel, al pelo y a los ojos). Fue en 1.908 cuando el médico inglés Archibald Edward Garrod lo describió científicamente. El albinismo se engloba dentro de las llamadas enfermedades raras o de baja prevalencia. En Europa y Norteamérica afecta a 1 de cada 10.000-20.000 personas nacidas. Siendo mucho más frecuente en África donde presenta valores que oscilan entre 1 de cada 1.500-6.000 personas nacidas. Se da por igual en ambos sexos, es independiente de la etnia y su distribución es global. NO es contagiosa. Los albinismos suelen dividirse en: sindrómicos y NO sindrómicos. Los NO sindrómicos son los más característicos y los más comunes. Y pueden ser:   OCULOCUTÁNEO (OCA, son sus siglas en inglés): cuando se presenta en los ojos, piel y pelo. Es el más común. Y presenta una herencia autosómica recesiva, donde se ...

VARICOCELE

  Es un proceso benigno que consiste en la dilatación de las venas del cordón espermático que drenan los testículos (en el llamado plexo pampiniforme) ; haciéndose tortuosas y alargadas.    Tal y como indica la palabra varicocele, que está formada por la unión de: VARIZ (o varices), que es la dilatación de una vena causada por la acumulación de sangre en su interior y de CELE (derivada del griego kele ), que significa tumor, hernia, acumulación, bulto, …   Se desconoce la causa especifica de los varicoceles. Aunque un factor que contribuye puede ser el mal funcionamiento de las válvulas de las venas.    Es poco frecuente en adolescentes menores de 10 años.    Es una afección que se da entre un 10%-15% de los hombres adultos. Y en un 40% de los hombres infértiles.    NO parece haber ningún factor de riesgo a destacar para tener varicocele. Aunque hay algunos factores de riesgo que lo aumentan, como son: * tener antecedentes familiares, ...