Ir al contenido principal

IÑIGO IÑIGUEZ ARISTA: Iº REY DE PAMPLONA

 Fue el primer rey de Pamplona (781-851/852, aunque NO se sabe con exactitud, ya que varía según las fuentes), conde de Bigorra y de Sobrarbe y fundador del reino homónimo (más adelante de Nafarroa) y de la dinastía.

Hijo de Iñigo Jiménez y de Onneca.

Pese a que se sabe poco de él. Se sabe que se llamaba Eneko Enékez, o lo que es lo mismo Iñigo Iñiguez; lo que nos dice el patronímico Enékez es que era hijo de otro Eneko anterior.

Sea como fuere, las tres fuentes históricas (Rada, Ibn Haiyan y el códice de Meyá o de Roda) nos indican que fue el primer rey de los pamploneses.

Iñigo Iñiguez por su dureza desde la infancia en los combates, se le dio el nombre de Arista.


INCISO: Arista en la grafía moderna equivaldría a Aritza, cuyo significado sería de “el roble” o “el fuerte”.

Tras la llegada a la península Ibérica de los musulmanes, el territorio de Pamplona quedo bajo su influencia. Pero a lo largo del siglo VIII y principios del siglo IX, se observan dos tendencias, a saber:

* los que son partidarios de aceptar la protección carolingia (integrante de la dinastía fundada por el emperador Carlomagno en los siglos VIII y IX en el Occidente de la Europa continental), y cuya mayor representatividad sería el linaje de los Belasko.

* y por otra parte están los partidarios de respetar los pactos acordados con el emir de Córdoba. Siendo estos encabezados por los Arista o Íñigos, que cuentan con el apoyo mediante alianza de los Banu Qasi (Banu es un término común en el mundo árabe que significa “hijos de” o “descendientes de”; y que sería el equivalente en español a “ez”, como por ejemplo Fernández: hijo de Fernando) que es una familia muladí que estaba asentada en la zona media y occidental del río Ebro.

INCISO: Muladí se refiere a la población de origen hispanorromana y visigoda que adopto la religión, la lengua y las costumbres del islam, tras la formación de Al-Andalus, para seguir ostentando poder político. Tras abandonar el cristianismo y vivir entre los musulmanes.

Los textos analíticos árabes lo distinguen con los títulos de Príncipe (amir), Conde (qumis) o Señor (sahib) de las tierras de Pamplona. O en ciertos casos de los Bashkunish o Vascones.

Durante su reinado tuvo control sobre los territorios comprendidos entre Pamplona y los valles pirenaicos de Irati (Nafarroa) y de Hecho (Huesca). Se enfrento al expansionismo franco-carolingio, poniéndole fin en la segunda batalla de Roncesvalles y así mismo se sublevo contra los omeyas de Córdoba.

La estabilidad del nuevo Reino de Pamplona, dependía en buena parte de varias circunstancias, a saber:

  1.  De los avatares del reino franco (sus vecinos por el norte) y
  2. De la seguridad de su frontera con los musulmanes (sus vecinos por el este, oeste y sur). Que estaba protegida por sus aliados los Banu Qasi y que a su vez se reforzaba con alianzas matrimoniales.

         Y que, a su vez, el incipiente Reino de Pamplona, se mantuvo dentro de la órbita política de Al-Andalus, que era visto como un gobierno “provincial” más del emir de Córdoba, aunque regido por un rey cristiano.

Tuvo cuatro hijos. A la muerte de Iñigo Arista su sucesor fue su hijo García Iñiguez. Su otro hijo, Galindo, huido en el año 845 a Córdoba retorno tras la muerte de su padre a Pamplona. Otra hija, de nombre Assona, se casó con Musa ibn Musa. Y la otra hija, de nombre desconocido, se casó con el Conde de Aragón (García el Malo).

Esta enterrado en el monasterio de Leyre (Nafarroa). 

 

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...