Ir al contenido principal

VARICOCELE

 Es un proceso benigno que consiste en la dilatación de las venas del cordón espermático que drenan los testículos (en el llamado plexo pampiniforme); haciéndose tortuosas y alargadas.  

Tal y como indica la palabra varicocele, que está formada por la unión de: VARIZ (o varices), que es la dilatación de una vena causada por la acumulación de sangre en su interior y de CELE (derivada del griego kele), que significa tumor, hernia, acumulación, bulto, … 

Se desconoce la causa especifica de los varicoceles. Aunque un factor que contribuye puede ser el mal funcionamiento de las válvulas de las venas.  

Es poco frecuente en adolescentes menores de 10 años.  

Es una afección que se da entre un 10%-15% de los hombres adultos. Y en un 40% de los hombres infértiles.  

NO parece haber ningún factor de riesgo a destacar para tener varicocele. Aunque hay algunos factores de riesgo que lo aumentan, como son: * tener antecedentes familiares, * tener desequilibrios hormonales y * una afectación subyacente en las venas, como el reflujo venoso. 

Por lo que se puede afirmar que el varicocele NO puede prevenirse.  

La base del varicocele es un defecto anatómico que favorece que la presión de la columna de sangre se transmita hasta el escroto.  

Frecuentemente el varicocele aparece en el lado izquierdo del escroto en un 90%; bilateral en un 10% y muy raramente en el lado derecho en un 1%-2% (el recorrido de la vena espermática izquierda es más largo que la de la derecha; por eso son más frecuentes). Y NO produce signos ni síntomas, y si se diesen pueden ser los siguientes: 

  • Dolor sordo o una incomodidad, que se da más al estar parado de pie y al final del día. Y habitualmente se nota alivio en posición de decúbito (acostado). 
  • Bultoma o tumoración, que si es grande es posible que se vea con un aspecto como de “bolsa de gusanos”. Y si es más pequeño y no se ve, puede ser palpable al tacto. 
  • Testículos de diferentes tamaños, lógicamente el testículo afecto con varicoceleserá de mayor tamaño.  
  • Infertilidad: destacando que puede hacer difícil la fertilidad, aunque no todos los varicoceles causan infertilidad.  

NOTA: El motivo que se más frecuentemente en el lado izquierdo el varicocele, tiene su explicación anatómica, y se debe a: *a que la vena espermática derecha drena en la voluminosa vena cava inferior y en un ángulo de 45º, mientras que la *vena espermática izquierda drena en la vena renal izquierda de menor calibre y en un ángulo de 90º, lo que dificulta el flujo sanguíneo.  

Hay varios mecanismos por el que el varicocele afecta a la fertilidad, y son a saber: 

  1. Por el aumento de la temperatura en los testículos y en los epidídimos. Los testículos se encuentran fuera de la cavidad abdominal (algo habitual en los mamíferos) para tener de 2 a 3 grados menos que la temperatura corporal. El aumento de la temperatura altera la producción y maduración de los espermatozoides.  
  2. Por el aumento del estrés oxidativo que ocasiona un aumento de la fragmentación del ADN de los espermatozoides, lo que conlleva una menor capacidad de fecundar el óvulo. 
  3. Por la disminución de la producción testicular de testosterona. 
  4. Por la lesión de las células germinales productoras de los espermatozoides.  

La infertilidad se puede detectar con la realización de un espermograma o seminograma, donde se pueden observar las siguientes alteraciones seminales: 

  • Oligospermia: es una baja concentración de espermatozoides. 
  • Astenospermia: es una reducción de la movilidad de los espermatozoides. 
  • Teratozoospermia: es una alteración de la morfología de los espermatozoides. 
  • Azoospermia (es la más grave de todas): es la ausencia de espermatozoides en la eyaculación.  


INCISO: La mayoría de los mamíferos tienen sus gónadas masculinas en la bolsa escrotal (externa del abdomen) para conservarse más frescas que el resto del cuerpo, lo cual es importante para la maduración de los espermatozoides. Sin embargo, en un grupo de mamíferos, los AFROTERIANOS (incluyen a manatíes, elefantes y varios insectívoros pequeños) los testículos NO descienden, sino que se retienen en el interior del abdomen durante la edad adulta.  

El varicocele puede tener diferentes grados, en función a la “evidencia clínico-ecográfica”, y son: 

  • GRADO 0: solamente es detectable mediante ecografía escrotal. 
  • GRADO I: se hace palpable con las maniobras de Valsalva (que consiste en un aumento de la presión intrabdominal, mediante un esfuerzo para exhalar o expulsar aire sin dejar que se escape por las fosas nasales o por la boca). 
  • GRADO II: es palpable sin la maniobra de Valsalva. 
  • GRADO III: es claramente visible en el escroto.  

En función de la etiología, hay dos tipos de varicocele, a saber: 

  • VARICOCELE PRIMARIO: se da cuando NO existe una causa evidente. Es el más frecuente. 
  • VARICOCELE SECUNDARIO: suele ser de origen tumoral, lo que provoca la compresión de las venas espermáticas.  

NO es frecuente que el varicocele se asocie a disfunción eréctil. Aunque raramente, se puede dar en casos con varicocele BILATERAL Y CON GRADO III. En estos casos graves, si no se tratan pueden causar atrofia testicular. Y con disminución de la producción de testosterona, causante de impotencia peneana.  

NO siempre que se detecte un varicocele hay que tratarlo. Si es un varicocele subclínico se puede tratar con soporte escrotal (calzoncillos especiales, suspensorio, usar prendas íntimas ajustadas a modo de “suspensorio”, …) o un fármaco vasoconstrictor.  

La indicación quirúrgica en adultos se incluye en el manejo de un varón infértil, con lo que mejora la calidad del esperma y aumenta la tasa de embarazos de forma significativa; así como también si causa dolor o atrofia testicular.  

La indicación quirúrgica se realiza mediante diferentes técnicas, pero siempre teniendo en cuenta cuál de ellas se utilice el índice de recurrencias y complicaciones (infecciones, hidrocele, hematocele, dolor testicular crónico, daños en una arteria, …)  puede variar más o menos.  

 

HARRANTZ. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...