Es un trastorno genético heterogéneo causado por mutaciones en diferentes genes. Que provoca una reducción o ausencia total del pigmento melanina (que da color a la piel, al pelo y a los ojos).
Fue en 1.908 cuando el médico inglés Archibald Edward Garrod
lo describió científicamente.
El albinismo se engloba dentro de las llamadas enfermedades
raras o de baja prevalencia.
En Europa y Norteamérica afecta a 1 de cada 10.000-20.000 personas nacidas. Siendo mucho más frecuente en África donde presenta valores que oscilan entre 1 de cada 1.500-6.000 personas nacidas.
Se da por igual en ambos sexos, es independiente de la etnia
y su distribución es global. NO es contagiosa.
Los albinismos suelen dividirse en: sindrómicos y NO
sindrómicos.
Los NO sindrómicos son los más característicos y los más comunes. Y pueden ser:
- OCULOCUTÁNEO (OCA, son sus siglas en inglés): cuando se presenta en los ojos, piel y pelo. Es el más común. Y presenta una herencia autosómica recesiva, donde se deben de heredar dos genes mutados, uno del padre y otro de la madre. Se conocen siete tipos de OCA (del 1 al 7).
El OCA 1 es el más frecuente en Europa. El OCA 2 es el mayoritario en África. Y el OCA 4 es el más característico en Japón.
En algunas personas con albinismo, el color de la piel nunca cambia. En otras, la producción de melanina puede comenzar o aumentar durante la infancia o la adolescencia, lo que ocasiona leves cambios en el color de la piel.
- OCULAR (OA, son sus siglas en inglés): cuando se presenta en los ojos. Y que por lo general NO afecta a la piel. Es mucho menos común que el oculocutáneo. Presenta una herencia recesiva ligada al cromosoma X. Suele darse únicamente en los hombres. Se conoce un solo tipo de OA más un subtipo descubierto recientemente, denominado FHONDA.
Sin melanina, la retina y el nervio óptico NO pueden
formarse adecuadamente.
Los principales síntomas del albinismo ocular, son:
- Estrabismo: donde los ojos NO están alineados en la misma dirección.
- Fotofobia: donde se da una mayor sensibilidad a la luz (solar o artificial).
- Disminución de la agudeza visual (que puede ser inferior al 10%) y con una visión nocturna limitada.
- Nistagmos: donde se da una oscilación rápida e involuntaria de los ojos.
- Hipoplasia foveal: donde se da una ausencia de la depresión foveal. La retina NO se desarrolla de forma correcta antes del nacimiento ni durante la infancia.
- Hipopigmentación en el iris: el área de color en el centro del ojo NO tiene suficiente pigmento de melanina para filtrar la luz que entra en los ojos. Por eso es muy característico el color rojo de los ojos de los albinos, que se debe a la sangre que circula por ellos. También es característico ojos de color azul violeta y marrón.
- Defectos de refracción: tanto hipermetropía como miopía. Siendo el astigmatismo bastante frecuente.
- Ausencia de estereopsis: es una carencia de visión binocular normal.
Por el contrario, los albinismos sindrómicos son bastante
más graves, aunque también son mucho menos frecuentes. A nivel global afectan a
menos de 1 de cada 500.000-1.000.000 personas nacidas.
INCISO: Esta prevalencia de los
albinismos sindrómicos tiene una excepción geográfica. Y se da en la isla de
Puerto Rico. Donde la aparición de mutaciones fundadoras hace un par de siglos,
unido a ser una isla y por lo tanto a su natural aislamiento geográfico, hizo
que aquellas mutaciones se extendieran rápidamente y que aumentara el número de
afectados hasta prevalencias actuales de 1 de cada 1.800 personas nacidas.
En el albinismo sindrómico se reconocen varios tipos de
síndromes, que llevan el nombre de sus descubridores: Síndrome de Chediak-Higashi,
Síndrome de Hermansky-Pudlak, Síndrome de Griscelli y Síndrome de Waardenburg.
NO solamente se da en el ser humano el albinismo, sino
también en otros animales e incluso en el mundo vegetal.
INCISO: algunos animales tienen el
pelaje blanco, pero presentan los ojos pigmentados y la cola más rosácea que un
animal albino. A este fenómeno se llama LEUCISMO, que NO se debe de confundir
con albinismo. Es el caso del zorro ártico, del oso polar, … lo que les sirve
para camuflarse en el medio ambiente.
El diagnóstico se basa en: * examen físico que analice la
pigmentación de la piel y del pelo. * examen ocular. * comparación de la
pigmentación con la de otros familiares.
Una prueba genética puede ayudar a determinar el tipo de
albinismo.
El tratamiento se basa en la protección solar estricta, ya
que tiene un alto riesgo de sufrir quemaduras solares y de padecer cáncer de
piel (en especial carcinoma espinocelular). Y en ocasiones precisa de cirugía para
el estrabismo.
NO existe cura para el albinismo. Pueden llevar una vida
similar al resto de las personas sanas.
Al evitar la exposición al sol, pueden desarrollar déficits
de la vitamina D, que es fácilmente solucionable con la toma en forma de
medicamento.
Deben de usar gafas protectoras de sol que bloqueen los
rayos ultravioletas (UV).
Si un miembro de la familia tiene albinismo, es preciso
realizar un estudio genético, para saber si puede tener un hijo con albinismo.
Las personas con albinismo pueden sufrir hostigamiento,
burlas, estrés, aislamiento social, baja autoestima e incluso apartheid (al
sentirse marginados; sobre todo en ciertas etnias donde su color blanco destaca
en exceso sobre el de otros colores étnicos).
Se hace un apartado ESPECIAL al albinismo en el continente
africano:
En el continente africano (como es el caso de Tanzania o
Malawi y en general en el África subsahariana) hay mafias criminales o simples
ciudadanos que los acosan, persiguen, secuestran, mutilan y asesinan para
comerciar con las partes de esos cuerpos (mano, brazo, labios, pie, orejas, huesos,
nariz, dientes, lengua, genitales, …). Ya que según sus creencias
supersticiosas ya sean mágicas o de brujería (totalmente irracionales) esas
partes mutiladas se llegan a usar como amuletos, talismanes o para hacer
pócimas mágicas, lo que les confieren salud, poder sexual, dinero o suerte en
la vida.
Aunque en África el mayor “asesino” de las personas albinas
es el SOL; lo que, unido a la falta de acceso a tratamientos y cremas
antisolares, hace que raramente superen los 40 años de edad, por el desarrollo
de cáncer de piel.
Esta situación en África, ha llevado a que en algunos países
se recluyan en auténticos guetos y por ende los casos de albinismo se disparen
por la endogamia.
Así mismo ha provocado, en algunos casos, que las tumbas de
los albinos fallecidos tengan que ser selladas con cemento para evitar su profanación.
Cuando una mujer en África da a luz a un bebe albino es
tachada de impura, al considerarse que él bebe es fruto de un incesto o de una
relación con un hombre blanco.
Existe también el pensamiento de que la cura para el SIDA es
mantener relaciones sexuales con personas albinas (además de traerles buena
suerte), lo que ha ocasionado casos de violación a mujeres.
En Tanzania (África) se ha dictado la primera sentencia por
el asesinato de una persona albina. Lo que ha modificado la actuación
delincuencial contra este colectivo humano, al elevarse exponencialmente los
ataques con resultado de mutilaciones, pues las penas condenatorias son mucho
más leves. Se cree que en Tanzania podía superar la cifra de unas 150.000
personas albinas.
Se tiene la creencia en los países del África subsahariana que
el nacimiento de una persona albina se interpreta como la consecuencia de una
superstición o de un mal de ojo. Lo que acarrea una maldición para la familia;
razón por la que muchos padres los repudian y sienten vergüenza; o directamente
al nacer los bebes albinos “desaparecen” asesinados a menudo por sus
familiares.
Tienen la creencia que se contagia por el contacto o con los
objetos tocados por una persona albina.
HARRANTZ.
Comentarios
Publicar un comentario