Ir al contenido principal

EL HIMEN Y SUS CONNOTACIONES HISTÓRICAS

El himen es una membrana delgada de tejido incompleto que rodea parcialmente la apertura vaginal externa.

Etimológicamente la palabra himen proviene del griego y su significado es membrana.

Puede provocar frecuentemente acumulación de la sangre en el periodo menstrual si el himen cubre por completo el canal vaginal. Ocasionando lo que se denomina Hematocolpos. Siendo el tratamiento de elección una himenectomia para drenaje del contenido hemático.

NO presenta una función biológica conocida; aunque quizás tenga una función en algunos mamíferos como barrera para impedir el paso de bacterias al interior de la vagina. Pero su interés cultural, clínico y jurídico ha sido muy importante a lo largo de la historia.

Las hembras de muchas especies de mamíferos presentan himen, tales como: bóvidos, elefantes, equinos, focas, hienas, chimpancés, ratas, …

Puede tener diferentes formas e incluso algunas mujeres nacen sin él; existen casos de mujeres embarazadas que conservan su himen intacto. Estas diferentes formas, que son variantes de la normalidad, son a saber: * anular, * semilunar, * imperforado, * microperforado, * tabicado, * redundante, * con una especie de fimbrias, * con montículos, * con un borde del himen blando, …


Ha estado históricamente envuelto en misterio y secretismo. Ya que se la ha considerado garante de la virginidad y de la pureza en algunas culturas (teniendo gran trascendencia en la cultura gitana y en la árabe y en el mundo musulmán por extensión). Ya que giran en torno al honor, a la religión, a la familia, a la cerrazón mental, a la cultura ancestral, al tribalismo, …

Según la O.M.S., actualmente existen por lo menos 20 países en los que se siguen solicitando “pruebas de virginidad”, como requisito para poder casarse, obtener un empleo o para comprobar que han sido violadas. Por lo que el uso se estas prácticas se considera un acto de violencia y de violación de los derechos humanos de las mujeres y de las niñas. La O.M.S. hace un llamamiento a erradicarlas y prohibirlas.

INCISO: las pruebas de virginidad, están asociadas con las relaciones sexuales coitales.

La virginidad NO es un concepto médico, NI científico, sino más bien una condición social creada alrededor del himen.

Es una forma en la que muchas instituciones y personas controlan la vida sexual femenina a través del miedo y del señalamiento social.

A lo largo de la historia el himen “intacto” se ha asociado como símbolo de virginidad. Sin embargo, el himen se puede ir haciendo más amplio o rasgarse con algunas actividades, como son ir en bici, ir a caballo, por un examen médico genital, realizar gimnasia, introducir un tampón, … o incluso con la masturbación. Aunque debido a ser muy elástico surgen muchas dudas de su rotura o rasgado por estas actividades.

Es habitual que el himen se rompa al mantener la primera relación sexual; aunque NO siempre ocurre así.

Curiosamente el término himen es un nombre masculino para una estructura femenina.

Al hacer un peritaje médico-legal, el estado del himen NO resulta ser certero para afirmar la existencia de una penetración peneana total o parcial, en una posible denuncia por violación/violencia sexual. Ya que hay hímenes “complacientes”, con la característica de ser muy elásticos y presentar orificios muy amplios, lo que hace que se distiendan durante la penetración, NO quedando lesiones atribuibles y fiables a este acto.

La Virgen María da a luz al niño Jesús, y con él a todas las creencias cristianas de la purificación y de la castidad. Asociando el mundo cristiano el sexo con el pecado, contrario a la abstinencia y al celibato (soltería en persona que ha hecho voto de castidad) como los ideales de la vida sexual de la mujer cristiana.

No fue hasta el siglo XVI cuando se estableció por vez primera la relación entre la idea de la virginidad y una parte específica del cuerpo femenino (el himen); aunque bajo ninguna circunstancia los galenos de la época podían tocar la vagina por considerarlo un acto impuro e irrespetuoso. Aunque en muchas culturas a lo largo de la historia ya lo relacionaban.

Se puede decir que el “mito del himen roto” persiste a pesar de no tener ninguna base científica. Y fue creado para controlar la libertad y la sexualidad de las mujeres.

El himen imperforado se manifiesta clínicamente por dolor abdominal cíclico, retención urinaria y estreñimiento. El diagnóstico debería ser mediante la exploración física genital, pero a veces, si se tornase dificultoso, la ecografía genital y la R.M.N. son muy útiles para confirmar el diagnóstico.

La himenoplastia es un procedimiento quirúrgico “estético”, que se realiza para reconstruir o restaurar el himen como una especie de “aval de la virginidad femenina”.

En algunos países del Oriente Medio, de África y de Asia, muchas mujeres (se podría decir casi niñas adolescentes) son sometidas a pruebas de virginidad; consistentes en introducir dos dedos en la vagina (ya sea por un médico o por una persona decana de la comunidad) y determinar si ha tenido penetración en función de la tersura de las paredes vaginales y del himen intacto. Si ha habido penetración y presenta el himen NO intacto, a la mujer le espera la marginación social y familiar. E incluso en ciertos países se da “carta blanca” para violarla o asesinarla (con lapidación incluso como es el caso de Afganistán) como “METODO” de reparación del honor de la familia.

INCISO: Una de las técnicas más usadas en la Edad Media para fingir la virginidad era introducirse sanguijuelas en la vagina. En el interior de la vagina mordía y provocaba una hemorragia o una costra, que se abría en el momento del acto sexual con la penetración del pene. La sangre que brotaba le aseguraba al marido que su mujer era virgen.

Con lo que el marido se aseguraba que el hijo/a nacido del matrimonio fuera un heredero legitimo tras acostarse con su mujer virgen.

En el mundo de los gitanos antes de contraer matrimonio, la novia tiene que pasar por una tradición muy arraigada: la prueba del pañuelo (la llamada de las tres rosas) para conocer si era virgen. Lo era si había manchas de sangre tras el desfloramiento o desvirgamiento (que es perder la virginidad). Con lo que se consideraba que iba PURA al matrimonio.

 

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...