Ir al contenido principal

EMIGRACIÓN VASCA EN ESTADOS UNIDOS

La emigración o diáspora (dispersión de habitantes que abandonan su lugar de origen), generalmente, siempre se da por varios motivos, a saber: económicos, familiares, aventuras, políticos, catástrofes,  guerras, …

Con ello se rompe con los lazos familiares, con su entorno, con su cultura, con su idioma, … La mayoría de las veces es una situación sobrevenida y no deseada.

Se inicia una nueva vida en un lugar nuevo y desconocido.

Se va a tratar el tema de la emigración vasca en concreto a Estados Unidos, una tierra nueva, indómita (al estar inmersa en el proceso de colonización, sobre todo durante el siglo XIX) y con un idioma desconocido.

La comunidad vasca en los Estados Unidos siempre ha sido una comunidad conectada y con sentimiento de pertenencia. Dándose altos grados de endogamia en la primera generación.


La inicial y mayor demanda fue la necesidad de pastores de ovejas; un trabajo harto conocido y con gran tradición en las tierras de Euskal Herria.

La importancia del pastoreo es grande y las autoridades en EE.UU. así lo han reconocido, sobre todo en los últimos tiempos con ocasión de la IIª guerra mundial. Siendo los pastores declarados libres de hacer el servicio militar, y al mismo tiempo se dictaron varias disposiciones gubernamentales para legalizar la situación de muchos emigrantes vascos que se encontraban en situación irregular por no haber cumplido con los requisitos señalados por las leyes de inmigración para entrar en los EE.UU.

Las relaciones de los pastores vascos con la sociedad en EE.UU. no era buena. Ya que los ganaderos ya establecidos los consideraban intrusos y el pastoreo era un oficio NO apreciado en el Oeste de los EE.UU. Pero se ganaron el respeto y fueron aceptados por su gran homogeneidad racial y por su laboriosidad (a diferencia de los de origen mejicano).

Los primeros vascos se asentaron en el Oeste de los Estados Unidos, y mayoritariamente en los estados de Wyoming, Utah, Nevada, Idaho y California. Donde fueron inicialmente a trabajar en las minas de oro recién descubiertas (en la llamada fiebre del oro). Pero con el paso del tiempo descubrieron que la dedicación al pastoreo (de ovejas principalmente y también de ganado) les daba mayores ingresos y era más afín con sus costumbres tradicionales.

En Boise (capital del estado de Idaho) es considerada el epicentro de la diáspora vasca en EE.UU. Donde cada cinco años se celebra un gran festival de la cultura vasca organizado en torno a su “basque block” (barrio vasco).

En la segunda mitad del siglo XIX se solapan dos circunstancias que serían motivo de la emigración vasca a Estados Unidos. La primera estaría vinculada a las consecuencias de la IIª Guerra Carlista en Hegoalde que conllevo a la pérdida de los Fueros y la segunda a la llamada fiebre del oro (ya mencionada) tras su descubrimiento en tierras de California (aunque hay que destacar que fueron pocos los vascos que se dedicarían a ello).

INCISO: Entre algunas de las consecuencias de la abolición de parte de los Fueros, fue que por primera vez se solicitase un cupo de hombres para las quintas del ejercito del Reino de España. Lo que provoco deserciones masivas en Hegoalde al ejército español.

En Nafarroa fue donde primero se introdujo mediante la Ley de Fueros de 1.841, implantándose entre 1.848-1.849.

Y en Euskadi fue introducido el servicio militar obligatorio tras la IIª Guerra Carlista, al amparo de la Ley del 21 de julio de 1.876, aunque eximiendo a aquellos que habían luchado en el bando Isabelino y a sus hijos.

Aunque desde las guerras napoleónicas en la península Ibérica y posteriormente con las tres guerras carlistas durante el siglo XIX, aumento la emigración vasca a América.

Se podrían destacar algunas características en el comportamiento generacional de esta emigración. Ya que en la primera generación lo último que pensaban era en su identidad como pueblo, ya que para ellos lo primero era sobrevivir. En la segunda generación hicieron todo lo posible por integrarse en la sociedad estadounidense, dejando de lado sus costumbres y el idioma. Para ya en la tercera generación volver a sus raíces, esforzándose en revivir la cultura y el idioma olvidado por sus padres.

Muchos de los emigrantes iban perdiendo no solamente el idioma vasco, sino el rasgo más característico de su identidad étnica, como es el carácter vasco de su apellido. Sufriendo una transformación al idioma angloparlante.

Las MUJERES que emigraban eran las que NO heredaban (debido al mayorazgo o mayorio, que beneficiaba en la herencia del patrimonio familiar al hijo varón mayor, con el propósito de no diseminar dicho patrimonio sino que incluso pudiera aumentar; usualmente era el hijo varón mayor, aunque en algunas ocasiones podía ser cualquiera de los hijos, varón o mujer, que se considerara más capacitado para la sucesión), las que NO podían casarse con herederos, las que NO querían vivir pobres como esposas de hombres sin tierra en el pueblo, como solteras en el pueblo o en las ciudades, …

INCISO: En algunos países donde emigraron los vascos fueron recordados por sus actividades, como pastores en los EE.UU.; como panaderos en México; como lecheros u otras actividades agrícolas en Argentina; …

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...