Ir al contenido principal

EPIDERMOLISIS BULLOSA (E.B.).

 La epidermólisis ampollar, ampollosa, ampular o bullosa. También conocida como piel de cristal o piel de mariposa (ya que se suele comparar su piel a las alas de una mariposa).

NO es una enfermedad infecto-contagiosa. NO tiene cura y resulta muy limitante para el paciente. NO tiene predilección étnica ni de género.

Según datos de D.E.B.R.A. Internacional la incidencia (número de nuevos nacimientos en un año) en España es de 15-19 por cada 1.000.000 nacidos vivos. Y en cuanto a la prevalencia en España (número total de personas afectadas), se estima que son alrededor de unas 500.

Koebner en 1.886 usa por vez primera el término epidermólisis bullosa, aunque ya otros autores habían descrito cuadros clínicos compatibles con esta enfermedad.

Es una enfermedad de las llamadas “raras” y es hereditaria de tipo autosómico dominante o autosómico recesivo; es lo que se llama una Geno-dermatosis. Suele manifestarse al nacer o en los primeros meses de vida, aunque puede permanecer latente hasta la adolescencia o la edad adulta. Es posible que las ampollas en la piel no aparezcan hasta que el niño no comienza a caminar o que un niño mayor no tenga actividades físicas intensas que le provoquen mayor roce en los pies (por lo que se denominan enfermedades mecano-bullosas). Los afectados por las formas más severas mueren prematuramente de cáncer de piel.

INCISO: Herencia autosómica dominante:

  • Ocurre cuando el hijo hereda una sola copia del gen mutado de uno de los padres (50% sanos y 50% con la enfermedad).

      Herencia autosómica recesiva:

  • Ocurre cuando el hijo hereda el gen mutado de ambos padres para heredar el rasgo,   trastorno o enfermedad (25% sanos, 50% portadores y 25% con la enfermedad).


Afecta fundamentalmente a la piel con manifestación en forma de ampollas, vesículas, úlceras y heridas al más mínimo roce o con un traumatismo de baja intensidad. Dando un aspecto de una quemadura al desprenderse la piel. Puede afectar también (en la forma de la E.B. distrófica recesiva) a órganos internos como el esófago, el estómago, …

Se caracteriza por la ausencia congénita parcial o total de la piel debido a la alteración de una proteína, que permite que se una la dermis y la epidermis, lo que provoca con un mínimo roce o sin roce aparente, ampollas en la piel o en las mucosas (con contenido seroso o hemático) de forma localizada o generalizada.

Dependiendo del nivel donde aparecen las ampollas, podemos encontrar tres tipos (aunque hay unos 20 subtipos):

1)      E.B. SIMPLE. (55%). Las ampollas se encuentran a nivel intraepidérmico, por mutación de las células basales de la epidermis; encontrándose en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. Son las más frecuentes y leves. El despegamiento es superficial y conduce a heridas que curan fácilmente. Pueden llevar una vida normal con los cuidados adecuados.

2)      EB. JUNTURAL O DE LA UNIÓN. (1%). Las ampollas aparecen entre la dermis y la epidermis (de ahí el término juntural), a nivel de la membrana basal. Podemos encontrar ampollas generalizadas, erosiones, costras en la piel, alopecia, lesiones en los dientes y en el esmalte y caída de las uñas.

3)      E.B. DISTRÓFICA O DERMOLÍTICA. (46,5%). Las ampollas se encuentran a nivel subepidérmico, debajo de la capa basal, a nivel de las fibrillas de anclaje. Con manifestaciones en la mucosa oral, esófago, dientes; alopecia y úlceras corneales. Son las más graves ya que la formación continuada de ampollas y erosiones más profundas llega a crear cicatrices irreparables. A largo plazo pueden causar invalidez e incluso muerte prematura.

4)      Se podría añadir un nuevo tipo de E.B. ADQUIRIDA. NO es hereditaria, ya que deriva de un trastorno autoinmunitario, al fabricar anticuerpos el cuerpo contra el colágeno. Se da en edades adultas. Y suele ser secundario a la enfermedad de Crohn y el lupus.


Existe una nueva E.B.: SÍNDROME DE KINDLER: es el grupo más reciente y en el cual se forman las ampollas durante la infancia seguidas de poiquilodermia (atrofia cutánea con pigmentación y telangiectasias) y fotosensibilidad. La fractura puede ocurrir en diferentes niveles, dentro y/o debajo de la membrana basal.

Pueden ocasionar múltiples complicaciones en diferentes aparatos, como son:

  • gastrointestinales: estenosis, disfagia, estreñimiento, esofagitis, E.R.G.E., sialorrea, halitosis, microstomia, anquiloglosia.
  • nutricionales: desnutrición, anemia ferropénica, caries, hipoalbuminemia, hipovitaminosis A, D, E, B y B12.
  • infecciosas: localizadas o extensas.
  • ortopédicas: sindactilia, contracturas, impotencia funcional, manos/pies capitonados (acolchados).
  • psíquicas: depresión.
  • tracto urinario.
  • epitelio pulmonar.
  • ojos.

El diagnóstico se basa en una combinación de: hallazgos clínicos, biopsia y estudios genéticos. Es posible el diagnóstico prenatal, ya que en las formas más graves puede ser motivo de aborto.

El tratamiento se basa en mejorar la calidad de vida, intentando minimizar los riesgos y con ello la aparición de heridas y de ampollas. Y a su vez intentar evitar la infección de las mismas.

Es una enfermedad muy dolorosa; las personas que la sufren deben de someterse a curas diarias. Lo que ocasiona discapacidad y dependencia.

Existe la asociación D.E.B.R.A. (es el acrónimo de Dystrophic Epidermolysis Bullosa Research Association) dedicada a la investigación médica de esta enfermedad.

Posibles tratamientos futuros son: genoterapia, trasplante de médula ósea (células madre), terapias de reemplazo de proteínas, terapias basadas en células, …

 

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...