Ir al contenido principal

LOS CARISTIOS

Fue un pueblo o tribu celta prerromana establecida en las tierras de las actuales Bizkaia y Araba. Estaban ubicados al oriente de los autrigones y al occidente de los várdulos. Estarían ubicados entre el río Deva en Gipuzkoa y el río Nerva (Nervión) en Bizkaia. Con un territorio en forma triangular que llegaría hasta el actual Condado de Treviño (Trifinium: confín de los tres pueblos de los Autrigones, Caristios y Várdulos). La posibilidad de que los pueblos de los Autrigones, Caristios y Várdulos fuesen celtas y no vascones, se sostiene en la arqueología y sobre todo en las estelas funerarias.

También llamados carietes (caristii en latín), según mención de Plinio el Joven y los vinculaba a los Veneses. Más completas son las noticias proporcionadas por Claudio Ptolomeo en el siglo II d.C. que no mencionaba ya a los Veneses.

Estrabón (filosofo, historiador y geógrafo, vivió entre los años 64 a.C. al 25 d.C.) califico a las tribus de los Autrigones, Caristios y Várdulos como pobres y frugales (sencillos y poco abundantes). Se nutrían de carne de cabra, manteca de vaca y bellotas, que molían para hacer pan. Bebían agua y sidra. Practicaban la lucha, ejercitándose para el pugilato. También mencionaba el matriarcado y del gran respeto a la mujer. Su economía era de intercambio de productos o usaban monedas rudimentarias.

A los pocos testimonios literarios hay que añadir la información que proporcionaban algunos documentos arqueológicos; aunque desigualmente repartidos por el territorio de los Caristios, con mayor abundancia en Araba. Su historia, al parecer, habría concluido ya en el siglo V d.C. cuando el cronista Hydacio al informar sobre los saqueos llevados en dicho territorio caristio por los Hérulos (tribu germánica que invadió el Imperio Romano en el siglo III de nuestra era, provenientes de Escandinavia), mencionaba los grandes daños causados y sin mencionar ya a los Caristios. Desapareció primero el nombre de los Caristios (dentro de las tribus celtas de los Autrigones, Caristios y Várdulos), ya que, en el Cronógrafo del año 354 d.C., solo se mencionan a los Autrigones y a los Vascones.  

Los Vascones a principio de la época Imperial de Roma, llegan a alcanzar su máxima extensión, apoyados por su amistad con Roma. Lo cual abocaría a que los Vascones destacasen de los demás pueblos afines limítrofes (Autrigones, Caristios y Várdulos), que continuarían hasta que a principios de la Edad Media “absorbieran” a los mismos (vasconizándolos). Los Vascones se desplazaron a la depresión vasca (actual territorio de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba) cuando los visigodos comenzaron a cruzar los Pirineos como conquistadores; aunque tal vez lo que se desplazará no fuera el pueblo vascón, sino el nombre vascón. Lo que implicaría un gran vínculo entre las tribus vascas (Autrigones, Caristios y Várdulos) al tener un mismo idioma y formar parte de lo que hoy se denomina Euskal Herria.

Sus ciudades más importantes eran Tullica (Tuyo, a orillas del Zadorra), Suessatium (posiblemente Zuazo) y Veleia (Iruña de Oca).

No hay constancia alguna en lengua caristia (aunque eran de lengua celta o paracelta), excepto los topónimos y antropónimos. Siendo de destacar la hidronimia.

No hay comunidades caristias que acuñen monedas, por lo tanto, no es posible mostrar en este aspecto la capacidad jurídica y de autogobierno de las entidades que acuñan. La falta de “civitates” y de cecas conocidas podría un indicador del escaso desarrollo urbano.

Es realmente curioso comprobar que, aún hoy en día, quedan vestigios de la ubicación del territorio caristio, uno de los cuales se manifiesta en la casi total correspondencia entre la extensión que abarca el dialecto vizcaíno (vasco) autóctono y la antigua delimitación caristia.

 

 

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...