Ir al contenido principal

TÓMAS DE ZUMALACÁRREGUI IMAZ

 Ormaiztegi (Gipuzkoa): 29 de diciembre de 1.788// Zegama (Gipuzkoa): 24 de junio de 1.835.

Militar español que llego al grado de general del ejército carlista en la Primera Guerra Carlista. Fue apodado como “el Lobo de las Amezcoas” (Nafarroa); aunque entre sus tropas se le conocía como “Tío Tomás”. Se le dio los títulos de Duque de la Victoria y de Conde de Zumalacárregui con grandeza de España incluida.

Cuando estallo la Guerra de la Independencia entro en el ejército como voluntario. Al finalizar el conflicto había alcanzado el grado de capitán. En las luchas políticas durante el reinado de Fernando VII, se significó por su postura antiliberal, colaborando con los realistas y fue ascendido a coronel.

Al morir el rey Fernando VII (29 de septiembre de 1.833), se une a la causa carlista (partidarios del infante Don Carlos: Carlos María Isidro de Borbón en defensa del absolutismo monárquico; hermano del rey Fernando VII), en el Valle La Berrueza (Nafarroa).

Ya que tras la abolición de la Ley Sálica (ley que impedía reinar a las mujeres y a sus descendientes, si no tenían hermanos varones) en 1.830 por medio de la Pragmática Sanción. Y la proclamación de la hija de Fernando VII: Isabel como heredera del trono del Reino de España. Lo que provocó una división hereditaria en el Reino de España.

Zumalacárregui fue un personaje clave en la organización y asentamiento del Carlismo en las provincias vascas. Organizó las guerrillas campesinas (táctica que aprendió en la Guerra de la Independencia), llegando a controlar las zonas rurales de las provincias vascas, en contraposición a los partidarios Isabelinos que ocuparon las ciudades (más liberales) de Vitoria, San Sebastián, Bilbao y Pamplona. Fue elegido en Estella el día 14 de noviembre de 1.833 como general del ejército Carlista.

Era consciente de su inferioridad numérica y armamentística, por lo que uso la táctica de guerrillas, amparándose en lo accidentado de la orografía de las provincias vascas y en el apoyo de gran parte de la población civil.  

Se resistió a los reiterados intentos de atraerle al bando Isabelino, por parte de su propio hermano Miguel y de su antiguo jefe, el general Quesada.

En unos 19 meses de confrontaciones logro crear un ejército, con capacidad de enfrentarse al ejército Isabelino.

Sitiar Bilbao y ocuparla fue su oportunidad (al menos así lo creyó la Corte de Don Carlos, al pensar de la importancia comercial y de su salida al extranjero al ser una ciudad con puerto marítimo, recibiendo apoyo internacional y conseguir dinero de los comerciantes de la ciudad) de acabar con la guerra. Ya que si lo lograba y a continuación ocupaba Vitoria y marchaba sobre Madrid, era la estrategia que imponía la Corte del pretendiente Don Carlos. Contra el criterio de Zumalacárregui de ocupar Vitoria y a continuación marchar sobre Madrid con sus 30.000 soldados.

En el sitio de Bilbao (iniciado el día 10 de junio de 1.835) fue herido en la pierna derecha sin especial importancia por una bala de fusil rebotada, mientras observaba al enemigo desde Begoña, el día 15 de dicho mes. Días después falleció por complicaciones de la misma (por una posible septicemia o tétanos). Se negó a ser tratado por médicos, prefiriendo ser tratado por un curandero de su “confianza” (Petrikilo o Petriquillo: José Francisco Tellería). Todo parece señalar a la infección de la herida como causa de la muerte y también a la terquedad por desobediencia reiterada a los consejos médicos como principal causa de su mala evolución.

El Carlismo perdió así a uno de sus mayores exponentes y estratega militar, reduciendo sus posibilidades de ganar la guerra. Aunque la causa Carlista resistiría varios años más (hasta 1.840).

En el funeral de Zumalacárregui no asistió el pretendiente Don Carlos, pese a encontrarse a solo 35 kilómetros de distancia, no considerando necesaria su presencia. Fue enterrado sin uniforme militar y fue vestido con frac. Posteriormente, la cabeza del general fue enviada a Inglaterra (donde aún permanece), para su estudio por expertos, tal y como era costumbre en la época con las personalidades destacadas.

Había en el Carlismo una defensa de la tradición (su lema al inicio de dicho levantamiento fue Dios, Patria y Rey) y un desapego de las ideas del Liberalismo de los Isabelinos (partidarios de Isabel II). Que se unía a la causa dinástica y de ideología absolutista. Pero con el paso de los años (en 1.836) el lema se convirtió en Dios, Patria, Fueros y Rey.

 

 

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...