Ir al contenido principal

JUAN SEBASTIÁN ELCANO. PRIMER MARINERO EN CIRCUNVALAR LA TIERRA.

Juan Sebastián Elcano (Getaria: 1.486, no se sabe el día ni el mes de su nacimiento/ Océano Pacífico: 4 de agosto de 1.526). Fue el marinero que completo la primera vuelta al mundo (junto con otros 17 marineros más), en la expedición iniciada por Fernando Magallanes, al quedar al frente de la misma tras la muerte de este. Fue el primogénito de nueve hermanos.

Sobre su apellido ha sido transcrito de diversas formas, a saber: “Elcano”;  “de Elcano”;  “de El Cano”;  “Del Cano”;  “el Cano”. La firma del navegante, que se conserva en varios documentos, usa la forma “delcano”.

“Del Cano” o “el Cano” sería una transcripción del apellido gentilicio original al añadirle la preposición “de”, algo habitual en aquella época y confundirlo con el mucho más común apellido “Cano”. En los tiempos actuales se ha extendido la grafía vasca “Elkano”, que vendría a significar: “paraje de heredades de labor”.

Se cree que pertenecía a una familia acomodada de pescadores y marinos en su natal Getaria. Que contaban con casa y embarcación propia. Aunque al morir su padre joven, la madre tuvo que sacar a la familia con gran esfuerzo. Sin duda estaba decidido a continuar con la tradición familiar, ya que se enroló en varios barcos pesqueros y comerciales a lo largo de su juventud.

Se cree que sus habilidades marineras se pusieron a prueba mediante la práctica de contrabando con Francia.

En 1.509 tuvo su propio barco, formando parte en varias expediciones militares. En su última campaña militar la mala fortuna le hizo hipotecar su nave; que más adelante acabo vendiendo ante la imposibilidad de pagar sus deudas (entre ellas el salario de su tripulación que habían amenazado con amotinarse). Ya que esperaba la compensación económica que le debía la Corona de España por los servicios prestados en la campaña militar en Italia (bonita forma de pagar a sus súbditos).

Pero al vender su nave a unos mercaderes de Saboya, estaba incumpliendo una ley de la época que prohibía la venta de naves armadas a los países extranjeros en tiempos de guerra. Por lo que paso a ser un delincuente para la justicia.

Pudiendo ser este uno de los motivos que hiciera que se desplazase a Sevilla en busca de nuevas oportunidades.

Se enrolo en una expedición, financiada por la Corona Española, además de por los banqueros Haro y los Fugger, de cinco naos (Concepción, Santiago, Trinidad, Victoria y San Antonio; de las que tres eran de origen vasco adquiridas en Erandio, Lekeitio y Ondarroa ) y con unos 239 marineros (según relato de Antonio Lombardo “Pigafetta”, cronista y superviviente de esta gesta; de los cuales el 14%  -31- eran de origen vasco) desesperados, deudores, forajidos y prófugos de la justicia (la mayoría castellanos y andaluces, junto con algunos marineros avezados gallegos, cántabros y vascos; además de portugueses, griegos, franceses, genoveses, sicilianos y venecianos). Aunque hay una gran discrepancia en cuanto al número de marineros embarcados, que oscila entre 265 y 270, según diversas fuentes.

Zarparon de Sanlúcar de Barrameda (provincia de Cádiz) el día 20 de septiembre de 1.519 con la idea de navegar en dirección poniente (OESTE).

La expedición aventurera era política, comercial y científica.

Tras la caída de Constantinopla en 1.453, Turquía bloqueo el paso e impuso elevadas tasas al comercio de las especias. Lo que llevo a las Coronas de España y de Portugal a buscar otras rutas alternativas por el mar más asequibles.

La expedición comandada por Fernando Magallanes (navegante portugués) y acompañado de Rui de Faleiro (un prestigioso cosmógrafo) fue propuesta al rey Manuel I de Portugal, con la idea de viajar a las Indias Orientales por una nueva vía marítima que le llevase a las islas de las Especias o islas Molucas. Siendo menospreciado y no haciendo caso de sus propuestas, se las hizo posteriormente al rey Carlos I de España.

Para los portugueses fue una alta traición (por la gran rivalidad entre Portugal y España en esta época de descubrimientos y tras repartirse el mundo en 1.494 por el Tratado de Tordesillas), por lo que fue perseguido tanto él como su familia. Debiendo en su navegación evitar “los mares portugueses”.

Fernando Magallanes moriría el 27 de abril de 1.521 tras tener una escaramuza con los indígenas en las islas Molucas o islas de las Especias, acordándose que se hiciera cargo de la nao Victoria como capitán a Juan Sebastián Elcano.

El viaje estuvo lleno de vicisitudes con: amotinamientos, deserciones, autoritarismo, hambre, enfermedades, escaramuzas con los indígenas, frío, calor, …

Tras dos años, once meses y quince días: 18 marineros y 3 nativos desembarcaron de la nao Victoria al lugar de donde habían partido el día 6 de septiembre de 1.522. Estaban famélicos, exhaustos, agotados, enfermos, desnutridos, vestidos con harapos, …. La nao Victoria llego con sus velas hechas jirones, con los mástiles partidos, con los aparejos podridos, con el casco desconchado, …. Pero volvió cargada de clavo y de otras especias muy apreciadas en Occidente y de cuya venta sufragó sobradamente los costes de la expedición.

Juan Sebastián Elcano no fundo casa propia. El Rey de España le concedió un escudo de armas dotado de un globo terráqueo con el siguiente lema “Primus Circumdedisti Me” (fuiste el primero que me circunnavego); en dicho escudo también aparecían dos ramas de canela, tres nueces moscadas y doce clavos de olor.

Además, le fue otorgada una pensión vitalicia de 500 ducados anuales que nunca cobro. La madre de Juan Sebastián Elcano llamada Catalina, era una mujer muy decidida y que no iba a renunciar a aquello por lo que sus hijos dieron su vida (así pagaba para gloria de la Corona de España; siendo la segunda vez que sucedía). Estuvo reclamando los haberes que no le habían pagado, pero si apalabrado. Tras su muerte, los descendientes siguieron reclamando estos hasta el año 1.567.

Y pese a todos los logros que realizo, el Rey de España (Rey de un imperio donde no se ponía el sol) también le negó la Capitanía General de la siguiente expedición a las islas Molucas. En la cual moriría no se sabe si por el escorbuto o por las toxinas ingeridas al comer peces coralinos.

Fue el primero en navegar por los tres grandes océanos (Atlántico, Pacífico e Índico). La expedición recorrió 14.000 leguas.

En su última escala (en las islas de Cabo Verde), antes de finalizar la expedición en Sanlúcar de Barrameda, se percató que llevaban un día menos de lo que pensaba en la misma. Era lógicamente una de las consecuencias de haber dado la primera vuelta al mundo.

 

 

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Autrigones

Es una tribu prerromana de posible influencia celta y ubicada en el norte de la Península Ibérica. Es mal conocida, ya que sus referencias tienen un origen histórico antiguo. Es posible, según deducen algunos autores de textos clásicos, que tuvieran algún nexo común (de tipo político, solidaridad, vecindad, …) con otras dos tribus vecinas: caristios y várdulos (ambas ubicadas por el este). Que recibirían un nombre común: el de várdulos, que explica muchos hechos históricos de esta región. Como es, por ejemplo, por qué al ser absorbidos o desplazados caristios y várdulos, por los vascones en la Alta Edad Media (es el período comprendido entre los siglos V al IX o X) al territorio autrigón estos perdiesen el nombre y quedasen con el nombre común de várdulos. Los restos arqueológicos de todo tipo indican que es un pueblo celta culturalmente, pero se diferencian de los pueblos celtibéricos. Ya que los autrigones están asentados mucho antes y con una asimilación de poblaciones indígenas

LAS ENCARTACIONES: BIZKAIA

Las Encartaciones (en euskera Enkarterri) es una comarca del occidente del territorio de Bizkaia. Recibió esta denominación de la palabra Encartación. Y se tiene por buena la explicación de que proviene de las cartas feudales entre el Señor de Bizkaia y los habitantes de esta zona. Al haberlas incorporado estas tierras al Señorío de Bizkaia los señores particulares y los reyes desde Juan I de Castilla, por medio de cartas y privilegios que les concedían las libertades del Señorío. Aunque, otras opiniones, lo atribuyen al haber sido refugio de encartados o condenados en rebeldía, tras llamarles con bandos públicos por causas políticas o de delitos. Se apoya esta teoría, en la idea de ser este territorio una tierra de nadie y ser fragosa (áspera, con lomas, barrancos y pasos muy estrechos, con malezas y breñas); siendo camino entre la costa y Castilla, por donde se comerciaba con Flandes. Las Encartaciones posee una historia extensa, que se puede contemplar por las pinturas rupestr

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que