Ir al contenido principal

JUAN SEBASTIÁN ELCANO. PRIMER MARINERO EN CIRCUNVALAR LA TIERRA.

Juan Sebastián Elcano (Getaria: 1.486, no se sabe el día ni el mes de su nacimiento/ Océano Pacífico: 4 de agosto de 1.526). Fue el marinero que completo la primera vuelta al mundo (junto con otros 17 marineros más), en la expedición iniciada por Fernando Magallanes, al quedar al frente de la misma tras la muerte de este. Fue el primogénito de nueve hermanos.

Sobre su apellido ha sido transcrito de diversas formas, a saber: “Elcano”;  “de Elcano”;  “de El Cano”;  “Del Cano”;  “el Cano”. La firma del navegante, que se conserva en varios documentos, usa la forma “delcano”.

“Del Cano” o “el Cano” sería una transcripción del apellido gentilicio original al añadirle la preposición “de”, algo habitual en aquella época y confundirlo con el mucho más común apellido “Cano”. En los tiempos actuales se ha extendido la grafía vasca “Elkano”, que vendría a significar: “paraje de heredades de labor”.

Se cree que pertenecía a una familia acomodada de pescadores y marinos en su natal Getaria. Que contaban con casa y embarcación propia. Aunque al morir su padre joven, la madre tuvo que sacar a la familia con gran esfuerzo. Sin duda estaba decidido a continuar con la tradición familiar, ya que se enroló en varios barcos pesqueros y comerciales a lo largo de su juventud.

Se cree que sus habilidades marineras se pusieron a prueba mediante la práctica de contrabando con Francia.

En 1.509 tuvo su propio barco, formando parte en varias expediciones militares. En su última campaña militar la mala fortuna le hizo hipotecar su nave; que más adelante acabo vendiendo ante la imposibilidad de pagar sus deudas (entre ellas el salario de su tripulación que habían amenazado con amotinarse). Ya que esperaba la compensación económica que le debía la Corona de España por los servicios prestados en la campaña militar en Italia (bonita forma de pagar a sus súbditos).

Pero al vender su nave a unos mercaderes de Saboya, estaba incumpliendo una ley de la época que prohibía la venta de naves armadas a los países extranjeros en tiempos de guerra. Por lo que paso a ser un delincuente para la justicia.

Pudiendo ser este uno de los motivos que hiciera que se desplazase a Sevilla en busca de nuevas oportunidades.

Se enrolo en una expedición, financiada por la Corona Española, además de por los banqueros Haro y los Fugger, de cinco naos (Concepción, Santiago, Trinidad, Victoria y San Antonio; de las que tres eran de origen vasco adquiridas en Erandio, Lekeitio y Ondarroa ) y con unos 239 marineros (según relato de Antonio Lombardo “Pigafetta”, cronista y superviviente de esta gesta; de los cuales el 14%  -31- eran de origen vasco) desesperados, deudores, forajidos y prófugos de la justicia (la mayoría castellanos y andaluces, junto con algunos marineros avezados gallegos, cántabros y vascos; además de portugueses, griegos, franceses, genoveses, sicilianos y venecianos). Aunque hay una gran discrepancia en cuanto al número de marineros embarcados, que oscila entre 265 y 270, según diversas fuentes.

Zarparon de Sanlúcar de Barrameda (provincia de Cádiz) el día 20 de septiembre de 1.519 con la idea de navegar en dirección poniente (OESTE).

La expedición aventurera era política, comercial y científica.

Tras la caída de Constantinopla en 1.453, Turquía bloqueo el paso e impuso elevadas tasas al comercio de las especias. Lo que llevo a las Coronas de España y de Portugal a buscar otras rutas alternativas por el mar más asequibles.

La expedición comandada por Fernando Magallanes (navegante portugués) y acompañado de Rui de Faleiro (un prestigioso cosmógrafo) fue propuesta al rey Manuel I de Portugal, con la idea de viajar a las Indias Orientales por una nueva vía marítima que le llevase a las islas de las Especias o islas Molucas. Siendo menospreciado y no haciendo caso de sus propuestas, se las hizo posteriormente al rey Carlos I de España.

Para los portugueses fue una alta traición (por la gran rivalidad entre Portugal y España en esta época de descubrimientos y tras repartirse el mundo en 1.494 por el Tratado de Tordesillas), por lo que fue perseguido tanto él como su familia. Debiendo en su navegación evitar “los mares portugueses”.

Fernando Magallanes moriría el 27 de abril de 1.521 tras tener una escaramuza con los indígenas en las islas Molucas o islas de las Especias, acordándose que se hiciera cargo de la nao Victoria como capitán a Juan Sebastián Elcano.

El viaje estuvo lleno de vicisitudes con: amotinamientos, deserciones, autoritarismo, hambre, enfermedades, escaramuzas con los indígenas, frío, calor, …

Tras dos años, once meses y quince días: 18 marineros y 3 nativos desembarcaron de la nao Victoria al lugar de donde habían partido el día 6 de septiembre de 1.522. Estaban famélicos, exhaustos, agotados, enfermos, desnutridos, vestidos con harapos, …. La nao Victoria llego con sus velas hechas jirones, con los mástiles partidos, con los aparejos podridos, con el casco desconchado, …. Pero volvió cargada de clavo y de otras especias muy apreciadas en Occidente y de cuya venta sufragó sobradamente los costes de la expedición.

Juan Sebastián Elcano no fundo casa propia. El Rey de España le concedió un escudo de armas dotado de un globo terráqueo con el siguiente lema “Primus Circumdedisti Me” (fuiste el primero que me circunnavego); en dicho escudo también aparecían dos ramas de canela, tres nueces moscadas y doce clavos de olor.

Además, le fue otorgada una pensión vitalicia de 500 ducados anuales que nunca cobro. La madre de Juan Sebastián Elcano llamada Catalina, era una mujer muy decidida y que no iba a renunciar a aquello por lo que sus hijos dieron su vida (así pagaba para gloria de la Corona de España; siendo la segunda vez que sucedía). Estuvo reclamando los haberes que no le habían pagado, pero si apalabrado. Tras su muerte, los descendientes siguieron reclamando estos hasta el año 1.567.

Y pese a todos los logros que realizo, el Rey de España (Rey de un imperio donde no se ponía el sol) también le negó la Capitanía General de la siguiente expedición a las islas Molucas. En la cual moriría no se sabe si por el escorbuto o por las toxinas ingeridas al comer peces coralinos.

Fue el primero en navegar por los tres grandes océanos (Atlántico, Pacífico e Índico). La expedición recorrió 14.000 leguas.

En su última escala (en las islas de Cabo Verde), antes de finalizar la expedición en Sanlúcar de Barrameda, se percató que llevaban un día menos de lo que pensaba en la misma. Era lógicamente una de las consecuencias de haber dado la primera vuelta al mundo.

 

 

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...