Ir al contenido principal

LOS RONQUIDOS

Son el sonido ronco o fuerte que se produce cuando el aire pasa por los tejidos relajados de las vías respiratorias superiores (lengua, velo del paladar o paladar blando y úvula o campanilla) y que ocasiona que se cierren parcialmente. Haciendo que estos vibren mientras respiras y que tiene lugar mientras duermes en la fase de inspiración.

Se estima que se presenta en alrededor del 40% de los hombres y del 20% de las mujeres. Aumentando con la edad. A partir de los 60 años de edad se da en el 60% de los hombres y en un 40% de las mujeres. 

También se estima que el 45% de los adultos ronca ocasionalmente y que al menos el 25% lo hace de forma frecuente. 

Los ronquidos provocan: sequedad bucal, carraspera y dolor de garganta (odinofagia). 

Existe un cierto componente hereditario, pues el 70% de las personas que roncan tienen padres que también lo hacen. 

Los ronquidos pueden significar que se padece de una enfermedad grave, como por ejemplo el S.H.A.O.S. (síndrome de hipoapnea apnea obstructiva del sueño), HTA, accidentes cardiovasculares, I.A.M. (infarto agudo de miocardio), … Además de otros menores, pero no menos importantes, como son: somnolencia diurna, ansiedad, depresión, disminución del rendimiento, sueño poco reparador, microdespertares, …. 

Pueden ocurrir en cualquier fase del sueño; aunque los roncadores habituales lo hacen comúnmente en la fase R.E.M. (acrónimo en inglés de: movimiento rápido de los ojos). 

No todo roncador es apneico (es una pausa respiratoria), pero si todo apneico es roncador. Un cierto número de apneas pueden producirse durante el sueño normal. 

El sonido de los ronquidos puede variar desde los 50 dB a los 100 dB (equivalente al sonido de un taladro neumático). Pueden provocar empeoramiento de las relaciones con nuestra pareja (de descanso: provocando excesiva somnolencia diurna; de relaciones sociales: con disminución de la capacidad de atención e irritabilidad; de relaciones sexuales: con disminución de la libido y con disfunción eréctil, …).

Como causas etiológicas se destacan:

*sobrepeso u obesidad: que provoca aumento del grosor de las paredes torácicas lo que ocasiona disminución de los movimientos respiratorios. Además, el exceso de peso provoca que en el cuello se acumule más tejido (adiposo), presionando las vías respiratorias. 

  • embarazo (desaparece tras el parto) y menopausia (en relación con las alteraciones hormonales que se dan).
  • consumo/abuso de alcohol, tabaco, drogas y ciertos fármacos (ansiolíticos, antidepresivos, hipnóticos, antihistamínicos, …). 
  • sinusitis, alergias nasales, resfriados, … 
  • vegetaciones o adenoides muy voluminosas. 
  • la costumbre de respirar por la boca.
  • el estrés.
  • dormir en decúbito supino (dormir boca arriba): lo que ocasiona que la lengua y el velo del paladar se queden en la parte posterior de las vías respiratorias superiores estrechándolas. Aunque también se puede dar en decúbito prono (boca abajo). 
  • alteración de la morfología de las vías respiratorias como, por ejemplo: macroglosia (aumento del tamaño de la lengua), hipertrofia de los cornetes, úvula larga, deformidad anatómica de las fosas nasales y/o del tabique nasal, ….
  • maxilar inferior (mandíbula) pequeño con mentón retraído.
  • faringes estrechas.
  • tener el cuello corto o grueso.
  • realizar cenas opíparas (abundantes) y no dejar al menos 2 horas antes de acostarse.

Tipos de ronquidos:

SIMPLES (son un 75%):

1) Esporádico: se puede dar tras tomar bebidas alcohólicas, en un resfriado, …

2) Habitual: es la persona que ronca siempre.

3) Postural: se da sobre todo al dormir en decúbito supino (boca arriba).

COMPLEJOS (son un 25%):

4) Relacionados con el S.H.A.O.S. . 

Que puede ser SEVERO con trastornos diurnos (cefaleas matutinas, sueño irresistible, somnolencia) y en algunos casos HTA y poliglobulia. O puede ser GRAVE o síndrome de Pickwick, con los síntomas anteriores pero agravados y con cardiopatía. 


INCISO: 

              *apneas: es una parada respiratoria de 10 segundos o más. Por debajo se llaman pausas.

              *hipoapneas: son descensos de la ventilación de al menos un 50% durante al menos 10 segundos, que no llegan a ser apneas. 


Un estudio de la revista “The Journal of Clinical Gastroenterology”, certifico que dormir sobre el costado izquierdo, no solo previene los ronquidos, sino que además favorece el drenaje linfático, mejora la digestión y la función del páncreas y del corazón. 

Para el diagnóstico con la anamnesis clínica es suficiente, pero se puede confirmar el proceso etiológico mediante exploración endoscópica de las fosas nasales, de la faringe y de la laringe. Además de un estudio del sueño con la prueba de la polisomnografía (PSG; que registra múltiples parámetros fisiológicos), sobre todo si hay sospecha de S.H.A.O.S. 

Los ronquidos relacionados con las apneas provocan un mayor riesgo de accidentes de tráfico, laborales y domésticos. 

Dentro del tratamiento (que debe de ser tratado por ORL y/o Cirugía Maxilofacial si la etiología es de vías aéreas superiores o por Neumología si es de vías aéreas inferiores) se puede mencionar:

+ medidas generales: evitando muchas de las causas etiológicas anteriormente citadas. También hay que evitar tener un ambiente seco en el dormitorio. 

El cantar (por ejemplo, unos 20 minutos al día) puede fortalecer los músculos de la garganta. Lo mismo ocurre con la emisión de cualquier sonido fuerte: tocar la trompeta, inflar globos, … 

Hacer ejercicios con la lengua, como pueden ser: sacarla y llevarla lo más lejos posible; elevarla lo máximo posible; realizar movimientos laterales alternativos; hacer fuerza con la lengua en la mandíbula; pegarla al paladar y presionar; ….

+ fármacos: no constituyen una alternativa terapéutica eficaz.

+ tratamiento nasal: según su etiología, como puede ser radiofrecuencia en hipertrofia de cornetes, septoplastia en desviación del tabique nasal, ….

+tratamiento quirúrgico de las vías aéreas superiores, según sea su etiología. 

+ C.P.A.P. (es el acrónimo en inglés de Continuos Positive Airway Presurre): bombea aire a presión positiva continua a las vías aéreas superiores, evitando su colapso además de las hipoapneas y las apneas. Es seguro y es el tratamiento de elección para apneas severas y moderadas. 

+ dispositivos de avance mandibular (a fin de evitar el colapso de las vías respiratorias): son eficaces en el S.H.A.O.S. leves y moderados. Siendo una alternativa a la C.P.A.P. en las severas y cuando es rechazado o no tolerado por el paciente, si viaja con frecuencia o padece de claustrofobia. 

Deben de ser específicos para cada paciente según su estructura dental.

+aparatos orales de retención de la lengua: pueden causar incomodidad y sialorrea (hipersalivación). Estos aparatos son más incomodos que las férulas de avance mandibular. 



HARRANTZ.


Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...