Ir al contenido principal

LAS BARDENAS REALES: SU HISTORIA

Es un territorio de Navarra de una extensión de 415,45 Km2 (41.845 hectáreas en concreto). Y que mide unos 24 km de este a oeste y unos 45 km de norte a sur.

Presenta abundantes yacimientos arqueológicos, en los que se confirma la presencia humana en la Edad del Bronce y en la Edad del Hierro. Aunque debido a la aridez del territorio no ha permitido que los asentamientos humanos diesen origen a poblaciones estables.

Durante la colonización por Roma, la administración de Las Bardenas, estuvo dentro del eje del valle del Ebro.

Desde los siglos IV-V d.C. hasta la Baja Edad Media existe un gran vacío de información sobre cualquier actividad en esta zona.

INCISO: el significado de la palabra Bardena o Bardenas es controvertido, ya que para unos proviene de:

Abar-dena: todo ramaje.

Pardina o Paradina: es el equivalente aragonés a la corraliza navarra. Que vendría a significar “zona de pastos en zonas bajas”.

Barda: es un seto o vallado de espinos que rodea un campo o un bosque.

Chalabardanos o Chalabardones: nombre que asignaban los vecinos de los pueblos limítrofes a los roncaleses y a otros más lejanos que tenían derecho al disfrute de sus pastos.

La influencia del euskera en esta geografía, en la que la lengua vasca se perdió muy pronto, se ha mantenido al ser lugar donde los rebaños pasaban el invierno con sus pastores de los valles del Roncal y de Salazar, donde el euskera se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX.

Las Bardenas Reales se convirtieron en el límite entre los reinos musulmanes y los cristianos (de Pamplona que luego fue de Navarra y el de Aragón).

Al haber ayudado los habitantes de los valles pirenaicos de Roncal y de Salazar en la conquista (que se denominó Reconquista) de los reinos musulmanes, se vio compensada con la cesión para el pastoreo de los rebaños de ovejas venidos en trashumancia de dichos valles en invierno.

Esta cesión/concesión fue dada por el rey Sancho García en el año 882 a los habitantes del valle del Roncal, siendo el primer congozante. Al que posteriormente se unirían otros; aunque con diferentes particularidades, ya que podían ser desde realizar labores agrícolas, ganaderas, pastoreo o aprovechamiento de la leña. Con lo que se fomentaba el desarrollo de poblaciones en dicho territorio.

Se desplazaban los pastores con sus ganados por la Cañada Real de los Roncaleses desde los Pirineos hasta los pastos de las Bardenas Reales.

INCISO: congozante, es el conjunto de 19 pueblos (no todos son limítrofes con Las Bardenas), 2 valles (Roncal y Salazar) y un monasterio (el de Oliva), a los que se reconoce su derecho histórico del uso y disfrute de la Bardena.

El territorio de las Bardenas Reales NO pertenece a ningún municipio, excepto el Vedado de Eguarás que pertenece al municipio de Valtierra. El resto era propiedad de la CORONA (de Navarra en su momento), de ahí viene el apellido de Reales. Y que en la actualidad es de dominio público, siendo propiedad del Gobierno de Navarra.

La ubicación de este enorme territorio árido y deshabitado le convirtió en refugio ideal para malhechores, delincuentes, desertores y exiliados. Esta situación condujo en el año 1.302 a varios pueblos limítrofes entre Navarra y Aragón a crear una hermandad para defenderse. Destacando en uno de los artículos de dicha hermandad lo siguiente: “que cogiendo a los malhechores in fraganti los ahorcasen, sin esperar orden del Rey o justicia”.

Entre otros bandoleros de épocas diferentes se puede mencionar a: “El Trapo”; “El Gordillo”; “El Mala Cara”; “El Moneos”; …

Pero sin duda el de mayor fama fue Sancho de Rota (en el siglo XV), más conocido como “Sanchicorrota el rey de Las Bardenas” o el “Robin Hood de Las Bardenas”. Tras burlar durante bastante tiempo la guardia del rey Juan II de Aragón, finalmente en el año 1.452, se organizó una batida con 200 caballeros que cercaron y aniquilaron a su banda. Pero Sanchicorrota al verse acorralado se suicidó con un puñal. Su cadáver se mostró por los pueblos colindantes y finalmente en Tudela se le colgó de una horca hasta ser pasto de las aves rapaces.

El bandolerismo se mantuvo hasta el siglo XIX.

La necesidad de recursos económicos por parte de la corona (ya de España) para ayudar en los gastos de la Guerra de Sucesión, llevo a los veintidós congozantes a ofrecer al rey Felipe V, a través del Virrey de Navarra (el Marqués de Solera) el pago de 9.000 pesos a cambio de la cesión a perpetuidad y en exclusiva y por tanto de su aprovechamiento. Sin que puedan dar en adelante pagos o rentas por tal goce.

El rey Felipe V, accedió a dicha petición mediante una Cédula Real el día 14 de abril de 1.705 previo pago finalmente de 12.000 reales de ocho por la comunidad de congozantes.

La comunidad de congozantes va perfeccionando y ampliando sus derechos, a la vez que se reducen los del Rey. Hasta tal punto de NO ser incluidas Las Bardenas Reales entre los bienes del Patrimonio Real en la ley de 1.865 ni en la de 1.876 ni en la de 1.941.

INCISO: los congozantes no tienen una cuota o parte del derecho, sino una participación de todo el DERECHO. En realidad, son usufructuarios, que no propietarios. Y para gestionar este DERECHO se constituye la Comunidad de Congozantes.

Inicialmente el aprovechamiento hasta principios del siglo XX fue ganadero. Pero a partir de 1.915 su principal actividad paso a ser la agricultura, superando a la ganadería. En el año 1.926 se pleitea para dividir el uso entre agrícola y ganadera. Siendo en el año 1.930 cuando en sentencia del Tribunal Supremo zanjó el pleito rechazando cualquier división.

El día 9 de junio de 1.951 arrendo el Ejército del Aire Español un Polígono de Tiro, como si fuera ella la propietaria, a la Comunidad de Congozantes. Que está ubicado en el término municipal de Arguedas.

En el año 1.965 se restringe el derecho al cultivo al cabeza de familia y se permite la trasmisión de los terrenos cultivados. En el año 1.967 en una Ordenanza se indica que los usuarios deben de residir al menos nueve meses al año en los pueblos congozantes. Que en el año 1.969 se restringe más, al indicar que deben de estar inscritos en el padrón municipal por más de 10 años para ejercer derechos sobre el uso de las tierras. En el año 1.985 se suprime la limitación a la siembra del cabeza de familia.

En mayo del año 2.007 se cambian las temporadas de pastos para hacerlas coincidir con el año natural; se otorga derecho de disfrute exclusivo a los titulares de los corrales; se permite plantar árboles frutales y olivos. Además, y como novedad en la misma reunión, se permite la instalación de un huerto solar de producción de energía.

Hoy en día es un Parque Natural (declarado desde el año 1.999) y Reserva de la Biosfera (declarada desde el año 2.000).

 

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...