Ir al contenido principal

LOS BOSTEZOS

Los bostezos (u oscitaciones) en plural ya que suelen ser varios, consisten en un acto incontrolado de abrir la boca con una gran amplitud entre ambos maxilares (superior e inferior o mandíbula). En el cual se realiza una inhalación profunda a la que sigue una exhalación de algo menos que lo inhalado. Y que finaliza con el cierre de la abertura de la boca. 

Tanto los griegos como los mayas pensaban que el bostezo era un intento del alma de escapar del cuerpo. Y en la cultura hindú, el bostezo en público era algo similar a un pecado. 

Al bostezar se hacen una serie de actividades añadidas, como son: se estira la musculatura de la cara;  se ensaliva la boca;  la cabeza se extiende hacia atrás;  los ojos se cierran o se entornan, lagrimeando;  se abren las trompas de Eustaquio del oído medio;  se estira la musculatura de los brazos, hombros y espalda elevando por encima de la cabeza las extremidades superiores (se realiza sobre todo tras despertarse por las mañanas, más que por las noches);  la faringe y la boca pueden llegar a cuadriplicar su diámetro; …

NO es un acto reflejo. NO se puede bostezar “a medias”. Se suelen realizar en tandas. NO hay relación alguna entre la frecuencia y la duración de los bostezos. 

Se estima que de media a lo largo de la vida se bosteza alrededor de unas 250.000 veces. Lo cual hace que no sea una actividad poco importante. 

El solo hecho de pensar en el bostezo te hace bostezar. Se calcula que de media bostezamos unas 28 veces al día. 

Incluso reproduciendo el sonido de un bostezo en un reproductor de sonidos se los induce en las personas ciegas.  

Se ha constatado que en un 60% de las personas responden a un bostezo con otro bostezo. Se puede decir que los bostezos son “contagiosos”, ya que generan un estado de empatía y que quizás se deban al poder de sugestión, dándose entre humanos y entre animales (aunque saben distinguir los que son simulados) y humanos. 

El bostezo puede interpretarse con varios significados, a saber:

a) Significado de cansancio, aburrimiento, surménage, estrés e incluso de hambre.

b) Significado de relajación psicológica, tras un importante estado de alerta.

c) Significado de expresar emociones fuertes, como ira, rechazo, ….

En algunas culturas el bostezo se intenta disimular poniendo la mano para tapar la boca. 

El caso más extremo de estar mal considerado socialmente, es en Corea del Norte, donde bostezar durante un discurso del máximo mandatario se castiga, a veces, con la pena de muerte. 

Las personas con una hemiplejia producen a veces estiramientos de la extremidad paralizada cuando bostezan, lo que se ha denominado: “paracinesia braquial oscitante”. 

Puede ser generado, sobre todo, por la cercanía emocional entre personas (como pueden ser entre familiares, menos entre amigos y mucho menos entre desconocidos) y no debido a otras circunstancias. 

No se ha encontrado que tengan ninguna utilidad. Se consideran que son un residuo ancestral y genético. 

NO se ha visto una correlación, entre el oxígeno ambiental y los bostezos; pues en estudios de la Universidad de Maryland (EE.UU.) con personas sometidas a sobredosis de oxígeno no disminuía la frecuencia de los bostezos. 

En estudios recientes, realizados con escáneres cerebrales, demuestran que el bostezo genera una actividad cerebral en las zonas relacionadas con la creación de sentimientos de empatía y la generación de conciencia social. Y se ubicaría en el precúneo, que parece que está relacionado con la conciencia, la autorreflexión y la recuperación de la memoria. Así mismo el hipotálamo también juega un papel importante en el bostezo. 

INCISO: el precúneo o la precuña, es una región ubicada en el lóbulo parietal superior, oculta en la cisura longitudinal del cerebro, entre ambos hemisferios. 

Los estudios científicos no han llegado a dar una explicación de su origen. Ninguna teoría cuenta con el respaldo científico definitivo; aunque una idea muy extendida es que se debe a la empatía (que se da por medio de las neuronas espejo; que su función consiste en repetir los actos que hacen otras personas). Pero según una investigación de la Universidad de Duke (EE.UU.), el bostezo no tiene nada que ver con la empatía y que los bostezos podrían disminuir su frecuencia a medida que nos hacemos mayores.

Las teorías (son múltiples) que se han desarrollado sobre la etiología de los bostezos son, entre las más destacadas:

*cuando hay un nivel bajo de oxígeno junto con un exceso de dióxido de carbono en el organismo, el cerebro lo detecta y responde con el bostezo. Con lo cual lleva oxígeno a los pulmones. Fue una de las teorías primigenias.

*otra teoría indicaría que, con el bostezo se da un estado de transición del organismo, al pasar de un estado de alerta a uno de sueño y viceversa. 

*otra teoría indicaría que es un aviso. Ya que al bostezar el cerebro nos estaría mandando el “aviso” de que debemos de descansar. Por estar bajando el estado de atención.

*otra teoría indicaría que el bostezo lo que hace es enviar “aire frío” al cerebro para intentar mantenerlo despierto. Nos ayuda a regular la temperatura del cerebro y evitar el sobrecalentamiento mejorando la circulación intracraneal enfriándolo. Es quizás la teoría que más aceptación tiene hoy día.

*otra teoría indicaría que es una especie de herencia comportamental de nuestros ancestros. Sin tener ninguna finalidad en sí mismo el bostezo.

Puede ser un síntoma de varias enfermedades, como son la epilepsia, la demencia, el síndrome de Tourette, tener un tumor cerebral, la migraña, la hipertensión intracraneal, la insuficiencia hepática, la ansiedad, los ataques cardiacos y la esclerosis múltiple. Y también pueden ser efectos secundarios a la toma de medicamentos antidepresivos (como los I.S.R.S.: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) y fármacos para la enfermedad de Parkinson. 

Incluso el exceso de cafeína puede aumentar la frecuencia del bostezo. 

El bostezo en el trabajo o en un acto público, se puede considerar como una grosería o de mala educación; situación que en el ámbito familiar no tiene esa connotación negativa. 

Hay estudios que han demostrado que la respiración nasal disminuye completamente el bostezo contagioso.

NOTAS: 

  • Los fetos en el útero materno, ya desde la semana 12 de gestación bostezan.
  • El efecto “contagio” del bostezo no se produce hasta la edad de los 4 a 5 años. 
  • El bostezo en una persona adulta dura una media de unos 6 segundos.
  • El bostezo es propio de todos los mamíferos. A su vez es común a la mayoría de los animales con columna vertebral (incluyendo los peces y las serpientes). 
  • El bostezo es un sistema natural de relajación, ya que tras su finalización se tiene una sensación placentera.                
  • El bostezo en realidad facilita la concentración, mejora la memoria y reduce la ansiedad. 
  • Casmodia es un exceso de bostezos.



HARRANTZ.


Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...