Ir al contenido principal

Historia de la Psoriasis

Etimológicamente viene de “psora”: sarna, de “ia”: cualidad y de “sis”: acción. Que vendría a ser en una traducción libre: enfermedad, con comezón (escozor o picazón) o sarna.

Según la R.A.E. significa dermatosis (enfermedad de la piel) generalmente crónica.

Tiene otros dos sinónimos, como son: roña para los casos benignos y tiña para los malignos. Aunque decir sarnoso, roñoso o tiñoso tiene connotaciones insultantes. Las enfermedades de la piel siempre han despertado un gran recelo e incluso desprecio, quizás por estar agazapada tras ella la bíblica lepra (que se consideraba un castigo divino).

La psoriasis llevo a la creencia, junto a otras enfermedades de la piel con síntomas similares a la lepra, de que era contagiosa. Ocasionando, que se les aislará o que fueran evitados en la sociedad, lo que llevo aparejado un cierto estigma social.

La psoriasis es una patología inflamatoria crónica que consiste en la descamación de la piel. NO es contagiosa, aunque hay un componente hereditario. Puede afectar a cualquier parte de la piel. Cursa en brotes con una amplía variabilidad clínica y evolutiva.

La psoriasis provoca una acumulación de células cutáneas en la superficie de la piel, formando escamas y manchas rojas y blancas, (placas nacaradas) que ocasionan prurito. Las células cutáneas normalmente crecen desde lo profundo de la piel y suben hasta la superficie de la misma, aproximadamente una vez al mes; pero en la psoriasis este proceso se acorta a unos 3 a 6 días. Lo que ocasiona una acumulación de células muertas en la superficie de la piel, formándose escamas.

Afecta al 1%-3% de la población mundial. En España es de un 2,3%. Afecta por igual a ambos sexos. Siendo más frecuente en la raza blanca.

De etiología idiopática, aunque parece que está relacionado con el sistema inmunitario y con factores ambientales en personas con una susceptibilidad genética.

No tiene cura; lo único que se puede hacer es paliar los signos y aliviar los síntomas. Existen diferentes opciones terapéuticas para la psoriasis, como son los tratamientos tópicos (que se aplican en la piel), la fototerapia (con rayos UV) o los medicamentos sistémicos. Así mismo la talasoterapia (terapia del mar).

Empieza entre los 15 a los 35 años de edad aproximadamente; pero puede afectar a cualquier edad.

Empeora con algunas circunstancias, como son: alcohol, algunos fármacos (beta-bloqueantes, litio, antipalúdicos A.I.N.E, tetraciclinas), obesidad, estrés, traumatismos, clima seco y frío, tabaco, infecciones bacterianas o víricas, roce o rascado, hipovitaminosis D, ….

Aparece sobre todo en: rodillas, codos, espalda, cuero cabelludo y órganos genitales.

Hay descritos varios tipos de presentación de la psoriasis, como son:

*en placas o vulgar; es las más común (entre el 80%-90%).

*guttata o en gotas.

*pustulosa generalizada o localizada.

*invertida o inversa (se da en las flexuras).

*eritrodérmica.

*artritis psoriásica.

*psoriasis ungueal.

*psoriasis del cuero cabelludo.

En estudios de las universidades de Oxford y de Plymouth, queda claro que los Neandertales padecían dolencias como la enfermedad de Crohn y la psoriasis. Estas dos enfermedades podrían haber tenido origen en un antepasado común de los Neandertales, según estudios genéticos. Al parecer, estas dos dolencias habrían pasado de especie en especie, hasta llegar a nuestros días. En el Antiguo Testamento las mismas enfermedades de lepra y de psoriasis se clasificaron juntas. Es posible que lo que curaba Jesús eran casos de psoriasis y no de lepra ¿?.

Entre los años 460-377 a.C. el griego Hipócrates y su escuela ya mencionaron una descripción de muchas enfermedades de la piel y en esta clasificación agruparon las erupciones descamativas y secas (muy posiblemente estarían la psoriasis y la lepra).

El también médico griego Galeno de Pérgamo introdujo la palabra psora, es decir, descamaciones cutáneas acompañadas de prurito (picor) pero que en realidad era un eccema distinto de la psoriasis. Se siguió confundiendo con el paso del tiempo la psoriasis con la lepra y con otras enfermedades de la piel con escamas, como son la dermatitis seborreica y la tiña común.

Si se habla de tratamiento el más antiguo conocido es la exposición a la luz solar; incluso se apreció que la lepra también mejoraba con esta exposición solar.

A inicios del siglo XIX Jean Louis Marc Alibert (1.768-1837), clasificó las enfermedades de la piel según su causa, aspecto, duración, curso y reacción al tratamiento. Y así mismo, describió por primera vez la interrelación entre la psoriasis y la artritis (1.818).

Pierre Antoine Ernest Bazin (1.807-1878), describió en 1.860 la psoriasis artrítica.

En el año 1.809 fue el Dr Robert Willan (1.757-1.812) el primero en distinguir la psoriasis de otras enfermedades de la piel similares.

En el año 1.837 Seghers y Robinson consideraron la artritis psoriásica como una entidad clínica.

Hasta el año 1.841 mediante los trabajos de Ferdinand Ritter Von Hebra (1.816-1.880) fundador de la Nueva Escuela de Viena de Dermatología y de su yerno Moritz Kaposi (1.837-1.902), no se separaron definitivamente la psoriasis y la lepra al describirlas ambas clínicamente y anatomo-patológicamente.

Algunos famosos con psoriasis han sido: Pablo Escobar (narcotraficante de Colombia), Benjamín Franklin (presidente de EE.UU.), Iosef Stalin (secretario general del partido comunista de la U.R.S.S.), Art Garfunkel cantante de EE.UU.), Lean Rimes (cantante country de EE.UU.), John Updike (escritor de EE.UU.), ….

Algunos datos biográficos de personalidades médicas relacionadas con la psoriasis han sido:

*Heinrich Köebner (1.834-1.904): describió el fenómeno de Köebner, que consiste, en que la piel de los pacientes con psoriasis, pueden desarrollar lesiones varios años después de traumatismos locales.

*Louis Brocq (1.856-1.928): describió el raspado de Brocq, que consiste en tras un legrado metódico de las lesiones con psoriasis aparece primero un rocío hemorrágico y posteriormente una “mancha de cera”.

*Heinrich Auspitz (1.835-1.886): describió el signo hemorrágico de Auspitz.

*Willian John Munro (1.928-1.908): describió los microabcesos de Munro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...