Ir al contenido principal

Los Autrigones

Es una tribu prerromana de posible influencia celta y ubicada en el norte de la Península Ibérica. Es mal conocida, ya que sus referencias tienen un origen histórico antiguo.

Es posible, según deducen algunos autores de textos clásicos, que tuvieran algún nexo común (de tipo político, solidaridad, vecindad, …) con otras dos tribus vecinas: caristios y várdulos (ambas ubicadas por el este). Que recibirían un nombre común: el de várdulos, que explica muchos hechos históricos de esta región. Como es, por ejemplo, por qué al ser absorbidos o desplazados caristios y várdulos, por los vascones en la Alta Edad Media (es el período comprendido entre los siglos V al IX o X) al territorio autrigón estos perdiesen el nombre y quedasen con el nombre común de várdulos.

Los restos arqueológicos de todo tipo indican que es un pueblo celta culturalmente, pero se diferencian de los pueblos celtibéricos. Ya que los autrigones están asentados mucho antes y con una asimilación de poblaciones indígenas en el periodo del Bronce Final Atlántico. 

La influencia de los Autrigones de origen indoeuropeo sobre el sustrato indígena preexistente, dio lugar a una forma de vida y a una cultura que se hacen evidentes en el yacimiento de Opio (en el monte Socueto).

Al final del segundo milenio a.C. pueblos indoeuropeos llegan a la Península Ibérica procedentes del Cáucaso y del Himalaya y toda su área geográfica. Encontrando que los pobladores de la Península Ibérica llevaban milenios con la Edad del Bronce. Medio milenio más tarde, una nueva oleada de europeos llega a la Península Ibérica, dejando su impronta celta (se cree que sus orígenes están en el sur de Austria o Eslovenia).

Su territorio abarca desde el noreste de Burgos (Montes de Oca y La Bureba) hasta la costa del mar cantábrico entre el río Asón (en Cantabria) y el río Nervión (en Bizkaia). Correspondería a las actuales provincias de Araba (oeste), Bizkaia (oeste), Burgos (noreste) y Cantabria (este).

Tenía su capital y principal ciudad en Virovesca (Briviesca); otras ciudades a destacar son: Uxama Barca (Osma de Valdegobia), Deobriga (próximo a Miranda de Ebro), Flavióbriga (Castro Urdiales), Antecuia (próximo a Pancorbo), Segisamonclum (Cerezo de Río Tirón), Tritium (Monasterio de Rodilla), ….

Los Autrigones no era un pueblo de lengua eusquérica, sino de origen indoeuropeo (como los otros pueblos cantábricos: cántabros, astures y galaicos). Es una tribu celta más emparentada social y lingüísticamente con los cántabros al oeste que con los vascones al este. Esta conclusión está comprobada por la toponimia, la onomástica, la arqueología y la lingüística según historiadores y antropólogos de importante renombre. Se puede constatar con los nombres de los ríos (hidronimia), que tienen un gran componente indoeuropeo que perdura en la actualidad, como son: Cadagua, Nervión, Deva (de Cantabria), ….

Ya en Heródoto, Plinio el Viejo y Ptolomeo hay referencias a Autrigonia (tierra de los Autrigones).

Los Autrigones ya fueron citados en el año 76 a.C. por Tito Livio en la acción de Sertorio en Hispania. Estrabón los llama Allótrigones, quizás adaptando su nombre a una palabra griega más familiar para él que quiere decir extraños.

Adoraban sobre todo al dios Viruvius, de carácter guerrero, y parece ser que dio nombre a la actual Bureba y a los ríos como el Ubierna. En la comarca de La Bureba se encuentra la mayor densidad de castros y necrópolis de la Edad del Hierro (época precéltica) de toda la Península Ibérica. 

Dentro de sus formas y costumbres se destacarían las siguientes: despeñaban a los criminales; lapidaban a los parricidas; sacaban a los enfermos a los bordes de los caminos por si pasase por allí algún caminante que pudiera curarle si hubiera tenido el mismo mal; tras parir la madre el padre se acostaba con el recién nacido y eran cuidados a su vez ambos por la parturienta; las herencias eran solamente para las hijas; la mujer llevaba dote al casamiento y daba esposa a sus hermanos por lo que el tío materno ejercía la autoridad familiar (avunculado), ….

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...