Ir al contenido principal

Condado de Treviño: Historia de una anacronía

El Condado de Treviño tiene una superficie de 260,71 km2. Y mide unos 11 km de norte a sur y 29 km de este a oeste. Es un enclave (territorio incluido en otro) totalmente rodeado por la provincia de Álava.

El vocablo Treviño tiene su origen en el latín trifinium que viene a significar linde de tres comarcas; sin embargo, la voz trebiño/tremiño significa para los vascólogos lugar de arándanos. 

En la época prerromana coincidió en los límites de los territorios de las tribus celtas de los autrigones, caristios y várdulos, lo que le dio una gran importancia estratégica.

Treviño fue fundada por el rey navarro Sancho VI el Sabio en el año 1.161 como defensa ante las aspiraciones castellanas sobre estas tierras, y que por cuestiones de intereses y de contrapartidas o trueques acabaron en el Reino de Castilla en el año 1.200 en tiempos del rey Alfonso VIII de Castilla. En el año 1.366 pasó de ser un territorio de Realengo (son lugares dependientes directamente del rey; es decir cuyo señor jurisdiccional es el mismo rey) a otro de Señorío (es el dominio o la potestad de un señor que era el que administraba la tierra y quien ostentaba el poder). En el año 1.453, Diego Manrique de Lara consiguió elevar al rango de Condado (es la unidad de circunscripción administrativa encomendada a un conde con el fin de cumplir las disposiciones reales, presidir la corte suprema del conde o el mallus judicial, dirigir los contingentes militares, cobrar impuestos y ordenar el gasto; eran nombrados por el rey) su Señorío de Treviño.

En el siglo XVI hay testimonios de que la lengua vasca se hablaba en la zona central y oriental del Condado de Treviño, y por los datos de que se disponen se indica que la transmisión de la lengua vasca se quebró en dichas zonas en la primera mitad del siglo XVIII. Al no haber sido tierra de reconquista ni de repoblación en la Edad Media, la toponimia es mayoritariamente vasca.

Es una anacronía el enclave del Condado de Treviño, al situar en un período de tiempo una zona geográfica que no se corresponde con el que le es propio.

La dependencia administrativa del enclave (Condado de Treviño) de una provincia de la que se encuentra totalmente separada, supone ir en contra del principio de máxima proximidad de la Administración al administrado. Hay que destacar los vínculos de dicho enclave de índole social, económico, familiar, cultural, lingüístico, político, servicios, … con Álava, cuya capital Vitoria-Gasteiz se encuentra a 20 km de distancia y la capital de su provincia está a 100 km (Burgos). El único motivo que puede tener hoy en día el mantenimiento del enclave del Condado de Treviño (y por ende el de todos los enclaves de España) es el “respeto” a la tradición histórica, que no a la voluntad y refrendo de sus habitantes. Y más teniendo en cuenta que es la región Castellano-Leonesa de las más extensas de la Unión Europea (94.226 km2); que es mayor que el otro país con el comparte la Península Ibérica España (que es Portugal).

Según se reconoce en el proceso de segregación de enclaves y su incorporación a otra comunidad autónoma está regulado en la disposición transitoria tercera del estatuto de autonomía de Castilla-León, que señala que para que la segregación se diera deberán analizarse vinculaciones históricas, sociales, culturales y económicas.

Ha habido a lo largo de la historia varias peticiones de incorporación a Álava, siendo:

*la primera en 1.646.

*la segunda durante el movimiento autonomista en los años 1.917-1.919.

*la tercera en el último periodo de vida de la II República en mayo de 1.936.

*la cuarta los días 20 y 22 de junio de 1.940, liderando el movimiento Venancio Arrieta que convoca un referéndum.

*la quinta el 3 de agosto de 1.958 previa consulta: con un SI abrumador.

*la sexta el 26 de enero de 1.980, cundo el Ayuntamiento de Treviño aprobó por unanimidad su incorporación en Álava.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...