Ir al contenido principal

Fiebres víricas hemorrágicas (F.V.H.)

Son un grupo de enfermedades que son causadas por varias familias de virus, como son: arenaviridae, filoviridae, bunyaviridae y flaviviridae.

Se propagan de múltiples maneras. Como son por picaduras de mosquitos o garrapatas, otras por contacto con sangre o semen de infectados, otras por animales e incluso en algún caso desconocido. Algunos se transmiten a los seres humanos por vía respiratoria. Lo cual ha llevado a especular con la posibilidad de su uso como arma biológica (bioterrorismo) por parte de algunos estados, al ser fácil su diseminación en aerosol; ya que son potencialmente aerosolizables si contienen partículas infecciosas (como es el caso de procedimientos de laboratorio, autopsias, limpieza de habitaciones, aireación de sábanas y/o ropas contaminadas, …).

Los seres humanos NO son el reservorio natural para cualquiera de los virus de las F.V.H.; Aunque pueden transmitirlo una vez contagiados (contagio persona a persona). Hay transmisión entre humanos, por contacto con fluidos contaminados, pero solo en el caso del Ébola y F.V.H. de Marburg (filoviridae), F.V.H. de Lassa (arenoviridae) y F.V.H. de Crimea-Congo (bunyaviridae).

Estas F.V.H. se consideran ZOONOSIS (algunas usan diferentes roedores domésticos o silvestres, como reservorios o vectores). Él aumento de los viajes internacionales hacen relativamente fácil la entrada (en países libres de estas enfermedades) de personas aparentemente sanas, pero que están incubando alguna F.V.H.

El mayor riesgo de infección se ha observado entre personal de laboratorio y hospitalario, por inoculación accidental o contaminación de la piel o mucosas no intactas con sangre o fluidos corporales infectados. La transmisión aérea de persona a persona NO se ha demostrado hasta el momento, pero no puede descartarse. 

Entre otras enfermedades se incluyen: fiebre amarilla, F.V.H. de Lassa, F.V.H. de Marburg, Ébola, F.V.H. Argentina, F.V.H. Boliviana, F.V.H. Brasileña, F.V.H. Coreana, F.V.H. de Crimea-Congo, Dengue hemorrágico, enfermedad de Kyasanur, F.V.H. de Omsk, … Algunas otras son enfermedades relativamente benignas, como es la nefropatía epidémica Escandinava.

Los apellidos de las F.V.H. vienen dadas por los lugares geográficos de su hallazgo o zona de desarrollo. Se dan habitualmente en países tropicales del mundo en vías de desarrollo; pero cuando se dan fuera de esas zonas, por lo general es en personas que han viajado al extranjero.

No existen tratamientos eficaces para alguna de estas infecciones virales; el único es el de apoyo. Solamente la Ribavirina está indicada para el tratamiento de las F.V.H. por arenaviridae y por bunyaviridae; siendo más efectivo si se administra precozmente.  Siendo el mejor tratamiento hasta que se desarrollen las vacunas: la PREVENCIÓN.

Las únicas vacunas autorizadas son la para la fiebre amarilla (no aplicar en menores de 6 meses, en embarazadas y en inmunodeprimidos; confiere una inmunidad efectiva del 99% de por vida en un plazo de unos 30 días tras su administración y en una sola dosis), la F.V.H. Argentina (con virus vivos atenuados; con resultados prometedores), la F.V.H. de Kyasanur y en algunos países de América y de Asia está disponible la vacuna contra el dengue.

Suelen tener un periodo de incubación entre 2 a 21 días antes de la aparición de las primeras manifestaciones sintomáticas. Se caracterizan por: comienzo súbito de fiebre, mialgias, artralgias, cefalea, náuseas, vómitos, diarreas, dolores abdominales, astenia y seguido por síntomas hemorrágicos (debido a un incremento de la permeabilidad capilar, leucopenia, trombocitopenia y anemia o hemoconcentración); además se producen elevaciones de las enzimas hepáticas y alteraciones de la coagulación. También pueden presentar proteinuria y hematuria y pueden desarrollar oliguria y azotemia.

Pudiendo llegar a ser mortal; la muerte suele ir precedida de diátesis hemorrágica generalizada (son un conjunto de desórdenes que ocurren como resultado de anormalidades en el proceso hemostático normal y como consecuencia de una ruptura del equilibrio hemostasia-fibrinólisis, que favorece el sangrado/hemorragia), shock y fallo multiorgánico, en una a dos semanas tras el inicio de los síntomas. Que en el caso de la F.V.H. de Marburg y en el Ébola puede llegar a tener entre el 25%-90% de mortalidad.

El diagnóstico es de laboratorio, unido a la clínica y a la situación epidémica. Y se basa en:

*aislamiento del virus en un laboratorio mediante cultivo (da la confirmación definitiva del agente etiológico), que habitualmente lo es en sangre; aunque algunos, como el virus de Lassa lo pueden ser en orina y en secreciones de la garganta.

*detección del antígeno viral (por el método ELISA).

*detección del genoma viral (del RNA por RT-PCR).

*detección de la presencia de anticuerpos IgM específicos, pasadas de una a tres semanas tras la primera determinación.

El cambio climático está contribuyendo al cambio de la ubicación geográfica de las F.V.H.; que en el caso de la F.V.H. de Crimea-Congo se podría considerar un virus reemergente.

Los siguientes son ejemplos de definiciones de las F.V.H.:

    1)      Presunto caso: cumple con el criterio clínico.

    2)      Caso probable: cumple con los criterios clínico y epidemiológico.

    3)      Caso confirmado: cumple con los criterios clínico y de laboratorio.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...