Ir al contenido principal

Rey Navarro secuestrado por los vikingos

El rey navarro de Pamplona García Iñiguez I (810-882; reinando de 851/852 a 882; aunque hay una cierta discusión académica sobre la fecha de su muerte y de su reinado) fue hijo de Iñigo Arista y de Oneca de Pamplona. Sucede a su padre tras su fallecimiento.

Según las crónicas árabes los Vikingos llegaron a Navarra donde saquearon Pamplona (un año antes ya realizaron esta misma incursión) y secuestraron a su rey García Iñiguez I en el año 859; donde les hizo frente, pero fue derrotado. En este enfrentamiento no fue ayudado por su aliado (en su lucha contra los francos) Musá ibn Musá (apodado el “tercer rey de España”; fue uno de los personajes más destacados de la familia de Banu Qasi), y dolido o molesto cambio de alianzas y por ello se casó con la hija de Ordoño I Rey de Asturias, Leodegundia. Formándose una alianza entre el reino de Navarra y el reino Astur contra los Banu Qasi (eran los “señores” de la Ribera del Ebro; eran miembros de una familia de la nobleza hispano-visigoda que, convertida al islam, mantuvo y aun extendió su ascendiente social e influencia política en tierras del valle del Ebro Central durante dos siglos). Junto a los nuevos aliados y con deseos de expandirse a costa de sus antiguos aliados andalusíes, ataca la fortaleza de Albelda (de Iregua en la actual La Rioja) y derrota a Banu Qasi (año 859).

Lo cual conlleva a Muhammad I (emir omeya de al-Ándalus: 852-886), a saber, que tiene un nuevo enemigo. Y en el año siguiente (860) realiza una ofensiva contra Pamplona arrasándolo todo. Y siendo derrotado le obligan a pagar tributos a Córdoba, dejando “en prenda” (rehén) a su hijo Fortún Garcés durante 20 años en Córdoba. El rey García Iñiguez tras su fallecimiento ¿? deja la regencia del trono a García Jiménez (de la dinastía Jimena), ya que su hijo Fortún Garcés permanecía en Córdoba.

Se pidió para la liberación del rey García Iñiguez I un rescate. Según Al Nowairi e Ibn Jaldún pagaron los navarros 70.000 dinares de oro (que algunos autores modernos lo tasan en 300 kgr). Se vio obligado a dejar a sus hijos como rehenes, al no tener el dinero del rescate exigido en un primer momento. García Iñiguez I recurrió a la corte de Oviedo en demanda del dinero que necesitaba para completar el pago del rescate. Cuando fue secuestrado el rey García Iñiguez I, no se sabe durante cuánto tiempo ni quién ejerció sus veces (si la familia Jimena o los hijos del rey: Fortún y Sancho), tuvo que soportar las penalidades de estar preso. Tras su liberación estuvo agobiado al tener que pagar el enorme rescate exigido.

La opinión clásica es que la expedición vikinga de Björn costilla de hierro (hijo de Ragnar Lothbrok) y de Hastein, que se encontraba en el mar Mediterráneo remonto el río Ebro, luego por su afluente el río Aragón y posteriormente por el río Arga hasta Pamplona y capturo al rey navarro; lo cual es bastante osado al ser el trayecto mucho más largo y complicado al pasar por ciudades como Tortosa, Zaragoza y Tudela, de territorio Banu Qasi, no habiendo ninguna notificación de haber sido avistados; lo cual hace sospechar de cierto grado de connivencia. Aunque las revisiones modernas, indican que la opción más coherente sería acceder a Pamplona desde la costa vasca (mucho más cercana), ya sea remontando el río Bidasoa o desde la ría de Mundaka (Bizkaia). Siendo en este caso, según algunos autores, atribuida la acción a las dinastías vikingas de Dublín (Irlanda); lo cual significa que el responsable habría sido Ivar el Deshuesado (llamado así por una discapacidad que posiblemente era la osteogénesis imperfecta).

Los historiadores árabes occidentales de la Península Ibérica y del Magreb llamaban a los Vikingos con el vocablo de madjus, y por el contrario los historiadores del Islam Oriental utilizaban el término de rus. Los árabes de España usaban el término de magus (infieles), aunque traducido literalmente significa magos. Hacia el final de la era vikinga, los griegos los llamaban Varegos.

Usaban en sus incursiones una embarcación llamada drakkar (palabra nórdica que designaba al dragón que se tallaba en la proa de la nave): eran largas, estrechas, livianas (incluso con la posibilidad de transportarla por tierra) y de poco calado (lo que hacía que pudiera navegar por aguas de tan solo un metro de profundidad). Usaban los remos a lo largo de toda la borda y una vela rectangular como de medio de propulsión.

 

Harrantz.


Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...