Ir al contenido principal

Granuloma Anular (G.A.).

Es una enfermedad inflamatoria crónica y benigna de la piel (no infecciosa). Que consiste en una erupción con protuberancias (pápulas eritematosas) que se disponen en forma circular o en anillo (de ahí su nombre), aumentando de tamaño en forma centrífuga y que experimentan involución central. Pueden simular a una tiña; pero se diferencian por carecer de escamas en el borde lesional.

La palabra granuloma, deriva del latín y está compuesta por dos componentes léxicos, que son: “granum”, que significa grano y “oma” que significa masa o tumor. Y se trata de una pequeña inflamación tisular; siendo una masa formada por la aglomeración de células inmunes generadas cuando el sistema inmunológico desea aislar un cuerpo extraño que no pudo eliminar. Las células que forman los granulomas se denominan macrófagos, que ingieren bacterias, células dañadas u otros elementos mediante la fagocitosis. Y cuando no se puede realizar la fagocitosis, los macrófagos se unen y forman una especie de bola: GRANULOMA.

En 1.895 Calcott Fox (1.848-1.916) describió por primera vez una erupción anular en los dedos. Y en 1.902 Radcliffe Crocker (1.846-1.909) lo denominó con su nombre actual de granuloma anular.

De etiología idiopática, aunque posiblemente está ocasionada por una reacción de hipersensibilidad retardada (tipo IV), con tendencia a una involución espontánea (autolimitada). Sin embargo, tener granuloma anular no significa que se padezca de otra enfermedad.

Afecta dos veces más a las mujeres que a los hombres. Es universal. Puede afectar a cualquier área cutánea. NO es contagiosa. Alrededor del 70% de los pacientes tienen menos de 30 años y el 40% menos de 15 años.

A veces se desencadena por: vacunas, fármacos, infecciones (por ejemplo, hepatitis B y C), picaduras de insectos o de garrapatas, prueba del Mantoux (con la tuberculina para detectar la tuberculosis), lesiones cutáneas menores, exposición solar, lesión mecánica en la piel, cicatrices, tatuajes, quemaduras, erupciones herpéticas, verrugas, papilomas, ….

Es motivo de controversia su asociación con la diabetes mellitus, hiperlipidemia, trastornos tiroideos y raras veces al V.I.H.

El granuloma anular puede ser de varios tipos:

1) LOCALIZADO: el más frecuente. Se da sobre todo en manos, pies, muñecas y tobillos. No se suele requerir tratamiento, ya que la erupción en la mayoría de las veces desaparece por sí sola con el tiempo; aunque se ha llegado a usar la crioterapia. Son asintomáticas o a veces con un leve prurito. En áreas foto-expuestas debe diferenciarse del granuloma actínico con el que puede coexistir.

2) GENERALIZADO: es menos frecuente. Tiene un curso más crónico, con rara resolución espontánea, con mala respuesta al tratamiento y recaídas frecuentes. Aparece en la mayor parte del cuerpo. En ocasiones responde a la dapsona, a la isotretinoína, a la hidroxicloroquina y a la niacinamida. También se ha usado la foto-quimioterapia (PUVA) y en forma tópica pimecrolimus al 1% o tacrolimus al 0,1% dos veces por día durante 2 a 3 meses.

3) SUBCUTÁNEO: se da sobre todo en niños pequeños (menores de 6 años). Apareciendo en manos, codos, espinillas y cuero cabelludo. Se caracteriza por la presencia de nódulos duros y firmes en la dermis profunda o tejidos subcutáneos, con lesiones aisladas que miden de 5 mm a 4 cm de diámetro.

4) PUNZONADO O PERFORANTE: en casos raros se desarrolla una forma perforante, una variedad traumática. Afecta a los dedos de las manos. Puede curar por si misma sin dejar huellas. En el peor de los casos quedarán pequeñas cicatrices.

5) EN PLACAS: se caracteriza por la presencia de pequeños nódulos que se disponen en placas eritematosas, no siempre anulares. Se da sobre todo en el tronco y en las extremidades.

Otras formas que se describen son: la lineal, la pustulosa-folicular y las papulosas umbilicadas en niños.

El diagnóstico se llega por:

*la exploración de la lesión cutánea y por la clínica.

*en algunas ocasiones se requiere una biopsia cutánea.

En el 50% de los casos desaparece espontáneamente en un plazo de 2 años, pero la tasa de recidiva es del 40%. Las lesiones tienden a recidivar en las localizaciones originales, pero desaparecen más rápidamente (el 80% en menos de 2 años).

A veces son efectivos los esteroides tópicos superpotentes, administrados diariamente en ciclos separados por intervalos de 2 a 3 semanas. Otras veces se usan esteroides tópicos de menor potencia bajo oclusión durante periodos de tiempo más breves.

El acetónido de triamcinolona intralesional inyectado en el borde elevado lesional induce largos periodos de remisión; aunque puede ocasionar atrofia local.

También se ha usado rayos ultravioleta B (UVB) de banda estrecha en el G.A. generalizado.

La resolución ante un traumatismo o una biopsia, ha sido atribuido a la formación de tejido de granulación, remodelación de la matriz extracelular y neovascularización, que tornarían menos activos a los fibroblastos y macrófagos; regresando las proteínas de matriz extracelular a cifras normales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...