Ir al contenido principal

DERMATITIS SEBORREICA (D.S.).

También denominada eccema seborreico, seborrea o hiperseborrea.

Fue descrita en el año 1.887 por Paul Gerson Unna (Hamburgo: 1.850-1.929). En el año 1.911 junto con Oscar Troplowitz, proporcionaron al mundo una emulsión para el cuidado de la piel, que le dieron el nombre de NIVEA. ¡Les suena de algo! .

La D.S. es una enfermedad inflamatoria benigna, crónica y recurrente de la piel, que se caracteriza por presentar un eritema que posteriormente evoluciona a una descamación fina (como caspas o escamas de color blanco o amarillento). Se presenta en determinadas zonas, como son: el surco nasogeniano, entrecejo, cejas, cuero cabelludo (se la denomina caspa en los adultos), orejas, región retroauricular, pecho, axilas, ingles, hombros, …

Puede ocasionar prurito, sobre todo si no se trata. En el cuero cabelludo se forman costras.

Se da en la edad adulta, pero también puede afectar a recién nacidos y a lactantes hasta los cuatro meses de edad (formando una costra láctea en el cuero cabelludo; casi todos curan en unas semanas sin tratamiento).

NO es contagiosa. Parece tener un componente hereditario. Es más frecuente en los hombres, que en las mujeres. Es más severa en invierno que en verano. Se estima que afecta entre el 1-3% de la población.

La etiología de la D.S. no es del todo conocida. Pero se sabe que intervienen varios factores en la aparición de los brotes, tanto internos como externos. Los más frecuentes son:

  • La presencia del hongo Malassezia Furfur, llamado así en honor del anatomista e histólogo francés Louis Charles Malassez (anteriormente conocido como Pityrosporum Ovale).
  • Temperaturas extremas.
  • El estrés, el cansancio, la fatiga.
  • El consumo excesivo de alcohol o el uso de lociones cutáneas que contengan alcohol.
  • La aplicación de cosméticos grasos.
  • Déficit de higiene diaria.
  • Inmunodeprimidos, como, por ejemplo: V.I.H., trasplantados, …
  • Obesidad.
  • Cambios hormonales.
  • Pacientes en tratamiento con algunos fármacos neurolépticos: litio, haloperidol, clorpromazina, ….
  • Trastornos neurológicos o psiquiátricos, como la enfermedad de Parkinson, traumatismos cráneo-encefálicos, accidentes cerebro-vasculares y la depresión. 

Se da en áreas cutáneas muy grasientas donde abundan un mayor número de glándulas sebáceas; que al aumentar su secreción favorece el desarrollo de microorganismos del género Malassezia Furfur, quienes serían los responsables del cuadro clínico.

En la D.S. se produce un desequilibrio en el microbioma de la piel (es el número total de microrganismos y que incluye sus genomas y sus diferentes metabolitos), con lo que los microrganismos no patógenos descienden su presencia y permiten que otros que son patógenos se reproduzcan con más facilidad.

Aunque al diagnóstico se llega eminentemente por la presentación clínica y la anamnesis, a veces hay que hacer diagnóstico diferencial, mediante biopsia/análisis de sangre, con la tiña, psoriasis, rosácea, dermatitis atópica, dermatitis de contacto, pitiriasis versicolor, lupus eritematoso e incluso sífilis secundaria, …

El tratamiento no cura la D.S., se usa para aliviar los síntomas. Con el paso de los años suele mejorar.

Los tratamientos más frecuentes, en la práctica clínica habitual, son los corticoides tópicos (el   uso en la cara será el menor tiempo posible y no más de dos a tres semanas seguidas, para minimizar los efectos secundarios) y los antimicóticos imidazólicos. Además del uso de seborreguladores.

Dentro de los corticoides tópicos están: hidrocortisona, betametasona, clobetasol, mometasona, triamcinolona, prednicarbato, …

Dentro de los antimicóticos tópicos están: ketoconazol, ciclopirox, ciclopiroxolamina, bifonazol, flutrimazol, sertaconazol, … Y dentro de los antimicóticos orales: fluconazol e itraconazol.

También los inhibidores de la calcineurina (inmunomoduladores): tacrolimus al 0,1% y pimecrolimus al 1%. Presentan un efecto similar a los corticoides, pero con menos efectos secundarios.

Dentro de las fórmulas magistrales: ketoconazol al 2%, ácido salicílico al 2-3%, clobetasol al 0,05%, alfa-bisabolol al 1%.

Se puede tratar con champús que contengan: alquitrán, ácido salicílico, sulfato de selenio, piritionato de zinc o ketoconazol.

Para la higiene diaria deben de utilizarse jabones neutros hidratantes y cremas o lociones hidratantes no grasas. Evitar los jabones alcalinos que producen mayor irritación de la piel.

Se pueden quitar las escamas con aceite o con un cepillo, restregando muy suavemente.

La luz solar (tomada de forma moderada) es útil.

En los bebes se debe de lavar el pelo una vez al día con un champú para bebes que sea suave y que no irrite los ojos. Si las escamas no se desprenden con facilidad, aplique una cantidad reducida de aceite mineral o de vaselina en el cuero cabelludo.

No existen estudios que confirmen que llevar una dieta ayude a la mejora o al empeoramiento.

 

 

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...