Ir al contenido principal

LOS NIÑOS DE LA GUERRA: EVACUACIONES INFANTILES

 No hay unanimidad en las cifras de los niños evacuados (en general estaban comprendidos entre los 5 y los 15 años). Se manejan las siguientes cifras: 20.000 en Francia; 5.000 en Bélgica; 4.000 en Gran Bretaña; 3.000 en la U.R.S.S., 800 en Suiza; 455 en México; ….  Todos ellos con la colaboración de sus respectivos gobiernos, con excepción del de Gran Bretaña. El movimiento solidario británico partió de sus ciudadanos y de algunas de sus grandes élites.

Desde 1.937 en el frente del norte, con la ayuda como escolta de la armada inglesa y con el consentimiento del gobierno francés, la mayoría de las evacuaciones se realizaron en grandes barcos (entre otros el Habana, el Goizeko-Izarra y el Cabo Corona); ya que la frontera francesa en Irún había caído del lado de los sublevados. También partieron a Francia vía terrestre (en ferrocarril o en camiones) un importante número de niños en el éxodo final entre enero y febrero de 1.939.

El gobierno británico había rechazado el acoger a los niños de la Guerra Civil Española, bajo el argumento de que este gesto iría en contra del pacto de no intervención que habían firmado las principales potencias europeas (no Alemania ni Italia). Pero tras el bombardeo, el 26 de abril de 1.937 de la ciudad de Gernika, el gobierno británico cambio ligeramente sus posiciones. En principio, la expedición a Gran Bretaña solo debía durar unos 3 meses, pero para la mayoría de los niños se prolongó durante varios años.

Concluida la guerra en el frente del norte se planteaba que hacer con los niños alojados en Gran Bretaña. El gobierno británico presiono para que fueran repatriados a España.

Hay que destacar que la evacuación de los niños vascos a Gran Bretaña supuso uno de los mayores flujos de refugiados en la historia británica (al menos hasta entonces). Y además por ser las primeras víctimas de los dictadores que asolarían Europa en el siglo XX.

Durante la IIª Guerra Mundial Gran Bretaña debido a una nueva ley aprobada por el gobierno británico en 1.940, cambio el estatus legal de los niños refugiados que fue sustituido por el de “enemy aliens” (enemigos extranjeros). Casi todos los niños fueron repatriados antes de que terminará la Guerra Civil Española; en mayo de 1.939 quedaban poco más de 400 y para 1.945 quedaban todavía más de 250 niños en Gran Bretaña.

Las primeras expediciones oficiales de niños al extranjero, se produjeron en marzo de 1.937, cuando se estaba librando la batalla en el frente del norte (País Vasco, Cantabria y Asturias). Los continuos bombardeos a poblaciones sitiadas, aceleró el proceso de las evacuaciones. Mientras en distintos países de Europa y de América Latina se constituían comités que recaudaban dinero para costear los viajes y ayudar al sostenimiento de los niños en los lugares de acogida.

En Gran Bretaña, Suiza y Dinamarca sus gobiernos se mantuvieron al margen e incluso la presencia de los niños creo tensiones en el seno de los mismos.

México y la U.R.S.S. apoyaron a la República Española durante la guerra y nunca reconocieron al gobierno franquista, ni mantuvieron lógicamente relaciones diplomáticas oficiales.

En Bélgica los niños fueron distribuidos de acuerdo a sus “creencias” (más bien de sus padres); los socialistas en Gante y los católicos en Amberes y en Malinas. Cuando estos niños de Bélgica fueron repatriados a España, tras la caída del frente del norte, en la frontera española les esperaban las autoridades franquistas, que haciendo uso de su aparato propagandístico se prestaban a recibir a los niños “recuperados para la Patria”.

La U.R.S.S., que fue uno de los países de Europa que acogió un menor número de niños, sin embargo, organizo una impresionante campaña de propaganda tanto interna como externa hasta el final de la guerra. A veces recibían cartas de sus familiares a través de América Latina, al no haber relaciones entre España y la U.R.S.S. al ser regímenes antagónicos y sin relaciones diplomáticas; se tenían que enviar las cartas a través de otro tercer país. La persona allí solamente tenía que cambiar el sobre, poner la nueva dirección y remitirla al nuevo destinatario.

Para 1.943 el 40% de los niños evacuados a la U.R.S.S. habían muerto (por frio, por hambre, muertos en la IIª Guerra Mundial, …).

En México se les llamo los niños de Morelia (al ser la zona donde se asentaron).

Todos los niños de la guerra tienen tras de sí historias conmovedoras y que les marcarían para el resto de su vida.

Los niños repatriados no tuvieron una fácil adaptación a su regreso. Arrastraron consigo un estigma (marcados como “rojos” o como “hijos de rojos”) al que se unió en muchos casos la pérdida de sus padres o por estar represaliados por el régimen franquista.

Solamente en el año 2.005 el Estado Español reconoció sus sufrimientos vitalicios y les concedió una pensión. La mayoría ya habían muerto.

DEDICATORIA: Se lo dedico a mi amatxu que fue una de las refugiadas del frente del norte (tenía entonces 12 años), que estuvo posiblemente a punto de ser llevada a la U.R.S.S. (así al menos era el comentario general de los refugiados). Iba acompañada/encargada de su hermano de 3 años. Sus otros 3 hermanos iban en otros grupos de refugiados. Fue “rescatada” in extremis, por su abuelo, cuando se encontraba en un tren con destino al puerto de Santander para su embarque. La única selección al subir al tren era que fueran niños/as solamente. Previamente llevaban varios días deambulando por el monte por el norte de la provincia de Burgos, escapando de los bombardeos continuos de la aviación del bando sublevado y del frente de guerra. Incluso dichos bombardeos fueron nocturnos con el uso de bengalas para ubicarlos. Acontecimientos acaecidos en agosto de 1.937. Los refugiados se componían de personas mayores y de niños.

 

 

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Autrigones

Es una tribu prerromana de posible influencia celta y ubicada en el norte de la Península Ibérica. Es mal conocida, ya que sus referencias tienen un origen histórico antiguo. Es posible, según deducen algunos autores de textos clásicos, que tuvieran algún nexo común (de tipo político, solidaridad, vecindad, …) con otras dos tribus vecinas: caristios y várdulos (ambas ubicadas por el este). Que recibirían un nombre común: el de várdulos, que explica muchos hechos históricos de esta región. Como es, por ejemplo, por qué al ser absorbidos o desplazados caristios y várdulos, por los vascones en la Alta Edad Media (es el período comprendido entre los siglos V al IX o X) al territorio autrigón estos perdiesen el nombre y quedasen con el nombre común de várdulos. Los restos arqueológicos de todo tipo indican que es un pueblo celta culturalmente, pero se diferencian de los pueblos celtibéricos. Ya que los autrigones están asentados mucho antes y con una asimilación de poblaciones indígenas

LAS ENCARTACIONES: BIZKAIA

Las Encartaciones (en euskera Enkarterri) es una comarca del occidente del territorio de Bizkaia. Recibió esta denominación de la palabra Encartación. Y se tiene por buena la explicación de que proviene de las cartas feudales entre el Señor de Bizkaia y los habitantes de esta zona. Al haberlas incorporado estas tierras al Señorío de Bizkaia los señores particulares y los reyes desde Juan I de Castilla, por medio de cartas y privilegios que les concedían las libertades del Señorío. Aunque, otras opiniones, lo atribuyen al haber sido refugio de encartados o condenados en rebeldía, tras llamarles con bandos públicos por causas políticas o de delitos. Se apoya esta teoría, en la idea de ser este territorio una tierra de nadie y ser fragosa (áspera, con lomas, barrancos y pasos muy estrechos, con malezas y breñas); siendo camino entre la costa y Castilla, por donde se comerciaba con Flandes. Las Encartaciones posee una historia extensa, que se puede contemplar por las pinturas rupestr

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que