Ir al contenido principal

LOS NIÑOS DE LA GUERRA: EVACUACIONES INFANTILES

 No hay unanimidad en las cifras de los niños evacuados (en general estaban comprendidos entre los 5 y los 15 años). Se manejan las siguientes cifras: 20.000 en Francia; 5.000 en Bélgica; 4.000 en Gran Bretaña; 3.000 en la U.R.S.S., 800 en Suiza; 455 en México; ….  Todos ellos con la colaboración de sus respectivos gobiernos, con excepción del de Gran Bretaña. El movimiento solidario británico partió de sus ciudadanos y de algunas de sus grandes élites.

Desde 1.937 en el frente del norte, con la ayuda como escolta de la armada inglesa y con el consentimiento del gobierno francés, la mayoría de las evacuaciones se realizaron en grandes barcos (entre otros el Habana, el Goizeko-Izarra y el Cabo Corona); ya que la frontera francesa en Irún había caído del lado de los sublevados. También partieron a Francia vía terrestre (en ferrocarril o en camiones) un importante número de niños en el éxodo final entre enero y febrero de 1.939.

El gobierno británico había rechazado el acoger a los niños de la Guerra Civil Española, bajo el argumento de que este gesto iría en contra del pacto de no intervención que habían firmado las principales potencias europeas (no Alemania ni Italia). Pero tras el bombardeo, el 26 de abril de 1.937 de la ciudad de Gernika, el gobierno británico cambio ligeramente sus posiciones. En principio, la expedición a Gran Bretaña solo debía durar unos 3 meses, pero para la mayoría de los niños se prolongó durante varios años.

Concluida la guerra en el frente del norte se planteaba que hacer con los niños alojados en Gran Bretaña. El gobierno británico presiono para que fueran repatriados a España.

Hay que destacar que la evacuación de los niños vascos a Gran Bretaña supuso uno de los mayores flujos de refugiados en la historia británica (al menos hasta entonces). Y además por ser las primeras víctimas de los dictadores que asolarían Europa en el siglo XX.

Durante la IIª Guerra Mundial Gran Bretaña debido a una nueva ley aprobada por el gobierno británico en 1.940, cambio el estatus legal de los niños refugiados que fue sustituido por el de “enemy aliens” (enemigos extranjeros). Casi todos los niños fueron repatriados antes de que terminará la Guerra Civil Española; en mayo de 1.939 quedaban poco más de 400 y para 1.945 quedaban todavía más de 250 niños en Gran Bretaña.

Las primeras expediciones oficiales de niños al extranjero, se produjeron en marzo de 1.937, cuando se estaba librando la batalla en el frente del norte (País Vasco, Cantabria y Asturias). Los continuos bombardeos a poblaciones sitiadas, aceleró el proceso de las evacuaciones. Mientras en distintos países de Europa y de América Latina se constituían comités que recaudaban dinero para costear los viajes y ayudar al sostenimiento de los niños en los lugares de acogida.

En Gran Bretaña, Suiza y Dinamarca sus gobiernos se mantuvieron al margen e incluso la presencia de los niños creo tensiones en el seno de los mismos.

México y la U.R.S.S. apoyaron a la República Española durante la guerra y nunca reconocieron al gobierno franquista, ni mantuvieron lógicamente relaciones diplomáticas oficiales.

En Bélgica los niños fueron distribuidos de acuerdo a sus “creencias” (más bien de sus padres); los socialistas en Gante y los católicos en Amberes y en Malinas. Cuando estos niños de Bélgica fueron repatriados a España, tras la caída del frente del norte, en la frontera española les esperaban las autoridades franquistas, que haciendo uso de su aparato propagandístico se prestaban a recibir a los niños “recuperados para la Patria”.

La U.R.S.S., que fue uno de los países de Europa que acogió un menor número de niños, sin embargo, organizo una impresionante campaña de propaganda tanto interna como externa hasta el final de la guerra. A veces recibían cartas de sus familiares a través de América Latina, al no haber relaciones entre España y la U.R.S.S. al ser regímenes antagónicos y sin relaciones diplomáticas; se tenían que enviar las cartas a través de otro tercer país. La persona allí solamente tenía que cambiar el sobre, poner la nueva dirección y remitirla al nuevo destinatario.

Para 1.943 el 40% de los niños evacuados a la U.R.S.S. habían muerto (por frio, por hambre, muertos en la IIª Guerra Mundial, …).

En México se les llamo los niños de Morelia (al ser la zona donde se asentaron).

Todos los niños de la guerra tienen tras de sí historias conmovedoras y que les marcarían para el resto de su vida.

Los niños repatriados no tuvieron una fácil adaptación a su regreso. Arrastraron consigo un estigma (marcados como “rojos” o como “hijos de rojos”) al que se unió en muchos casos la pérdida de sus padres o por estar represaliados por el régimen franquista.

Solamente en el año 2.005 el Estado Español reconoció sus sufrimientos vitalicios y les concedió una pensión. La mayoría ya habían muerto.

DEDICATORIA: Se lo dedico a mi amatxu que fue una de las refugiadas del frente del norte (tenía entonces 12 años), que estuvo posiblemente a punto de ser llevada a la U.R.S.S. (así al menos era el comentario general de los refugiados). Iba acompañada/encargada de su hermano de 3 años. Sus otros 3 hermanos iban en otros grupos de refugiados. Fue “rescatada” in extremis, por su abuelo, cuando se encontraba en un tren con destino al puerto de Santander para su embarque. La única selección al subir al tren era que fueran niños/as solamente. Previamente llevaban varios días deambulando por el monte por el norte de la provincia de Burgos, escapando de los bombardeos continuos de la aviación del bando sublevado y del frente de guerra. Incluso dichos bombardeos fueron nocturnos con el uso de bengalas para ubicarlos. Acontecimientos acaecidos en agosto de 1.937. Los refugiados se componían de personas mayores y de niños.

 

 

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...