Ir al contenido principal

ENFERMEDAD DE PEYRONIE

Es una enfermedad descrita por François Gigot de La Peyronie (15 de enero de 1.678 / 25 de abril de 1.747) cirujano nacido en Montpellier (Francia). Quedo fascinado con los falos (penes), que más adelante se convirtió en una obsesión de por vida.

En 1.736 se convirtió en el primer cirujano del rey Luis XV de Francia (tras la muerte de Georges Mareschal, su maestro).

En 1.743 describió un trastorno caracterizado por la induración de los cuerpos cavernosos del pene.

El proceso se inicia con una reacción inflamatoria entre la túnica albugínea y los cuerpos cavernosos, que evolucionan hasta que las fibras del colágeno son sustituidas por tejido fibroso no elástico, dando lugar a la placa tan característica de esta enfermedad.

Es un trastorno en el cual se forma un tejido cicatricial llamado placa en el pene; es una banda fibrosa en la túnica albugínea de los cuerpos cavernosos. A medida que esta placa se agranda, el pene se dobla o se curva, provocando erecciones dolorosas y a veces con impotencia funcional o disfunción eréctil (al tener relaciones sexuales difíciles o imposibles). Puede convertirse con el tiempo en una lesión calcificada.

No es una enfermedad de transmisión sexual, ni contagiosa, ni cancerígena. Es rara en la raza negra y no se han descrito casos en personas de origen asiático.

Hay que diferenciarla de la incurvación congénita del pene.

Según estimaciones (difícil de precisar debido al gran pudor que ocasiona su comunicación al médico), puede afectar al 1% de los hombres blancos, entre los 40 a los 70 años de edad (aunque también se puede dar en edades más jóvenes).

De etiología idiopática, aunque hay diferentes teorías. Una de las teorías más aceptada es la de los microtraumatismos. Otra teoría sería causada por una enfermedad autoinmune.

Si se conocen algunos factores que pueden aumentar la probabilidad de su aparición, como son:

  • Envejecimiento (cuanto más mayor es más probable).
  • Antecedentes familiares de esta enfermedad (por lo que podría considerarse un componente  genético),
  • Algunas enfermedades del tejido conectivo o trastornos autoinmunes.
  • Actividades sexuales o no sexuales muy vigorosas que pueden ocasionar lesiones microscópicas en el pene.
  • Circuncisión.
  • Se la relacionado con la HTA, D.M., dislipemia, obesidad, tabaquismo, …
  • Antecedentes de procedimientos invasivos en el pene.
  • Antecedentes de tratamiento para el cáncer de próstata con cirugía.

Al examen físico se pueden palpar las placas, independientemente de si esta erecto o no. Generalmente en la parte superior y otras veces en los laterales o ventrales del pene.

Enfermedad de evolución imprecisa, pero progresiva. En general tiene un inicio agudo inflamatorio (con dolor e incurvación del pene) y posteriormente entra en una fase de estabilización (ya sin dolor, pero aumenta la incurvación).

A destacar que en un 30-40% de los hombres se asocia esta enfermedad con la enfermedad de Dupuytren (es una retracción palmar de los dedos de la mano).

El diagnóstico será por la inspección y la palpación. Se puede confirmar el diagnóstico con una ecografía, si hay dudas o en un estadio inicial. Con una ecografía o una R.M.N. se puede determinar si la placa fibrosa esta calcificada o no. Se podrán solicitar autoimágenes (fotografías) del pene en estado erecto, para valorar el grado de la curvatura.

No todos necesitan tratamiento, si el paciente:

  1. no tiene dolor.
  2. no tiene dificultad en las relaciones sexuales.
  3. no tiene problemas al orinar.
  4. tiene placas pequeñas.
  5. sí tiene una curvatura leve o carece de ella.

No hay ningún tratamiento oral o intraplaca totalmente efectivo que enderece el pene. El tratamiento médico está indicado en la fase inflamatoria, para detener la misma, pero rara vez revierte la curvatura. Algunos tratamientos serían:

  • Tratamiento oral con: Pentoxifilina, Tamoxifeno, Vitamina E, Inhibidores de la PDE5, Colchicina, POTABA (paraaminobenzoato de potasio), Carnitina, …. : poco eficaces.
  • Ondas de choque.
  • Tratamiento tópico: con Verapamilo y/o Corticoides: es muy poco eficaz.
  • Inyecciones intraplaca de colagenasa.
  • Cirugía, como puede ser: plicatura (acortamiento) en el lado opuesto a la placa para corregir la incurvación, la más usada es la técnica de Nesbit; incisión de la placa más injerto; implante de prótesis del pene. La cirugía puede provocar un acortamiento del pene.

Se puede llegar a precisar tratamiento psicológico/psiquiátrico, sobre todo cuando hay síntomas ansiosos o depresivos. Y en algunos casos terapia de pareja.

Sin tratamiento hay progresión en el 48%, estabilización en el 40% y mejoría espontánea en el 12%.

 

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...