Ir al contenido principal

HISTORIA DE BILBAO

Don Diego López de Haro V, fundo la villa de Bilbao, mediante una carta fundacional o carta puebla (con el nombre de villa de Bilvao o Biluao, tal y como se registra en dicha carta puebla), fechada en Valladolid el día 15 de junio de 1.300. Y confirmada por el rey Fernando IV de Castilla en Burgos el día 4 de enero de 1.301.

Don Diego López de Haro V fue el responsable de usurpar los legítimos derechos sucesorios a su sobrina, Doña María Díaz de Haro llamada “LA BUENA”. Esta “intromisión” le acarreo el mote de “EL INTRUSO”.

Una década tras el fallecimiento de Don Diego López de Haro V, su sobrina refundo la villa de Bilbao, haciendo uso de la carta de privilegio y con la misma pieza jurídica que se usó en la “entronización”, cuando Don Diego López de Haro V usurpo los derechos de su sobrina. Por lo que puede deducirse que la villa de Bilbao tuvo dos procesos fundacionales. Muy típico de Bilbao (una bilbainada; que se podría considerar como una exageración, además de considerarse un género musical típico de Bilbao/Bizkaia).

En el año 1.602 fue nombrada capital del Señorío de Bizkaia. Sustituyendo a Bermeo.

El significado de la palabra Bilbao, tiene muchos padrinos. Alguno de los cuales son: Bi-Albo: dos lados; Bilb-Ao: boca apertura o boca de trama; Bilbo: pueblo de abajo; ….

Su asentamiento fue en la orilla derecha del río Nervión (o ría de Bilbao), en terrenos de la anteiglesia de Begoña.

Se han encontrado restos de un antiguo asentamiento en la cima del monte Malmasín, que datan del siglo XIII a.C. o siglo II a.C.; también se han encontrado enterramientos, en los montes Abril y Artxanda de unos 6.000 años de antigüedad.

De la historia previa a la fundación de la villa de Bilbao apenas se sabe gran cosa. Aunque por extensión se podría hablar de Bilbao y de su “periferia”.

Los primeros signos de la presencia humana por los territorios vascos datan de hace 150.000 años. Así lo constatan los diferentes yacimientos prehistóricos hallados, aunque sin haberse encontrado restos humanos.

En el periodo del PALEOLÍTICO INFERIOR, que duro hasta los 80.000 años a. C.. Se gozaba de un clima húmedo y cálido.

En el periodo del PALEOLÍTICO MEDIO (80.000-30.000 años a. C.): ya hay más información y se encuentran restos humanos: el hombre de Neandertal (en agosto del año 1.856 se descubrió cerca de la ciudad alemana de Düsseldorf -Alemania- en el valle de Neander, que en alemán significa Neandertal, lo que posteriormente se llamaría el hombre de Neandertal; tres años antes de que el naturalista inglés Charles Darwin publicará “El origen de las especies”). Aparece un clima preglaciar. El ser humano se refugia en cavernas, cuevas, …

En el periodo del PALEOLÍTICO SUPERIOR (30.000-10.000 años a. C.): en plena época de glaciación. Con imposibilidad de vivir en zonas de cotas superiores a 1.100 metros. Se refugian en las zonas costeras. Se pasa de hombre de Neandertal al de Cromañón.

Se ven un gran número de rasgos del ser humano de Cromañón (es la denominación de una cueva descubierta en marzo de 1.869 en el departamento de Dordoña -Francia- con el nombre de Cro-Magnon; destacando por tener: cráneo alargado, frente alta, cara ancha, nariz estrecha, destacado prognatismo, órbitas bajas y rectangulares, mandíbula robusta con mentón prominente y protuberancias supraorbitarias destacadas) parecidos con los rasgos del vasco actual: nariz larga y puntiaguda, orejas grandes, cráneo braquicéfalo, constitución robusta, mentón prominente, barbilla puntiaguda, cara de contorno triangular y sienes abultadas.

A continuación, llega el PERIODO MESOLÍTICO (10.000-3.500 años a.C.). Se termina la glaciación y sus pobladores van cambiando sus costumbres que se adaptan a las nuevas condiciones climático/ambientales. Cambian sus asentamientos en las cuevas por sus propias viviendas.

En el PERIODO NEOLÍTICO (3.500-2.000 años a.C.) vuelven los cambios. Aparece y se desarrolla la agricultura. Se domestican animales y aparece el pastoreo. Sustituyendo a la caza.

Tras ello llegan (año 2.000 a.C.) la EDAD DEL BRONCE y posteriormente la EDAD DEL HIERRO; siendo en esta última cuando aparecen los pueblos indo-europeos (año 900 a.C. aproximadamente).

Llegando a continuación la ÉPOCA ROMANA, con su gran desarrollo cultural en las provincias vascas. Dándose una mayor información a partir de entonces.

La conformación de la ciudad de Bilbao fue alrededor de las “siete calles” en el llamado casco viejo. Que, en realidad, inicialmente, fueron tres calles (Somera, Artecalle y Tendería), a las cuales se unirían posteriormente las otras cuatro (Belosticalle, Carnicería Vieja, Barrencalle y Barrencalle Barrena).

 

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...