Ir al contenido principal

CASTILLO MAYA – AMAIUR

 
Actualmente Castillo Maya es un recuerdo con los restos arqueológicos del lugar donde se ubicó el último foco de resistencia a la conquista de Nafarroa por parte de las tropas castellanas.

Es un castillo situado sobre un altozano, que domina a vista de pájaro buena parte del Valle del Baztán. Motivo por el que tuvo una gran importancia estratégica.

Si bien se considera que Navarra perdió su independencia frente a Castilla en 1.512, tras perder la batalla de Noaín el 30 de junio de 1.512. Pero una hueste de fieles a la Corona de Navarra se atrinchero en Castillo Maya en Amaiur.

En este castillo se representa la resistencia opuesta entre los años 1.521-1.522 por las tropas navarras partidarias del rey Enrique II de Navarra (hijo de Catalina I de Foix reina titular y de Juan III de Albret rey consorte), en el último intento de “reconquista” de su reino, a los diez años tras la invasión de Nafarroa por las tropas del rey Fernando el Católico (en 1.512).

En el otoño del año 1.521 las tropas franco-navarras al mando del mariscal Bonnivet tomaron el control del castillo, que se encontraba en manos castellanas desde el año 1.512. Siendo desde entonces Jaime Bélaz de Medrano el encargado de su defensa (alcaide) junto a su hijo Luis. Otros personajes importantes fueron: Juan de Olloqui, Juan de Azpilkueta, Luis y Víctor de Mauleon y así hasta completar el total de la guarnición.  Además de dos hermanos del que posteriormente sería San Francisco Javier (apóstol-misionero).

Donde cercaron en una batalla desigual no menos de unos 10.000 soldados (aunque hay mucha discrepancia en el número), bajo las órdenes del Virrey nombrado por Castilla del Conde de Miranda, a unos 200 soldados en el interior del castillo. Entre las tropas que cercaron el castillo se encontraban partidarios navarros de los Beamonteses; además de más soldadesca de los otros territorios vascos.

Tras asediarlo y bombardearlo intensamente, intentaron y fueron rechazados hasta en tres ocasiones. Teniendo que minar los muros para abrir una brecha en ellos. Resistiendo hasta el 19 de julio de 1.522.

El castillo tras su rendición y toma fue volado con cargas explosivas, tras prenderle fuego primeramente y confiscar los objetos de valor “de manera que no quede piedra sobre piedra” el día 12 de agosto de 1.522.

Tras dicha pérdida solamente a los defensores del Reino de Navarra les quedo la plaza de Hondarribia (que era la única salida al mar que tenían), que fue tomada finalmente, en marzo del año 1.524; con lo que se concluyó la conquista/anexión castellana sobre Nafarroa.

Entre los objetos “confiscados y/o regalados” esta la puerta blindada del castillo junto con una pieza de artillería al Señor de Ursúa, como premio a la colaboración en la toma del mismo. Que la traslado, hasta su Casa Torre Jauregizarrea.

El día 12 de agosto de 1.522 una enorme deflagración se escuchó por todo el Valle del Baztán al volar las tropas castellanas el Castillo Maya.

Además, la Iglesia (como no, se inmiscuye otra vez en asuntos de estado) el día 18 de febrero de 1.513 emitió una bula papal, en la cual excomulgó a los monarcas navarros Catalina I de Foix y a Juan III de Albret. Para “justificar” la anexión de Navarra iniciada en 1.512. Usando como argumento la connivencia de la Casa Real Navarra con el protestantismo que se estaba extendiendo por el sur de Francia.

Los prisioneros fueron llevados a Pamplona, donde a los 14 días Jaime Bélaz de Medrano (alcaide del castillo) y su hijo Luis fueron envenenados.

El ejército castellano incautó las cartas que escribieron los asediados y que sirvieron para detener y castigar a sus firmantes.

El cardenal Cisneros mando derruir los castillos que defendían el Reino de Navarra, excepto los estratégicos y los de sus aliados Beamonteses.

NOTA: Los Beamonteses son partidarios del antiguo bando nobiliario de los Beaumont. Que fue un linaje creado por el rey Carlos III el Noble de Navarra con familiares ilegítimos. Se ubicaban sobre todo en la Navarra Pirenaica; creyéndose ser los auténticos herederos y/o fundadores del Reino de Navarra.

En contraposición a los Agramonteses que se ubicaban en la zona Llana/Media de Navarra. Eran partidarios del antiguo bando nobiliario de los Agramont. Con una importante población mudéjar (musulmanes que permanecieron viviendo en el territorio conquistado por los cristianos) y que estaban a la influencia de Aragón y de Castilla.

Teniendo conflictos bélicos entre ambos bandos en lo que se ha denominado la lucha de banderizos.

Que se puede extrapolar a los otros territorios vascos en sus luchas de banderizos con los Gamboinos (aliados de los Agramonteses) y los Oñacinos (aliados de los Beamonteses).

Un ilustre partidario Oñacino fue San Ignacio de Loyola, que antes de hacerse sacerdote, fue un soldado que participo en la conquista castellana de Nafarroa.

Amaiur es la población donde se encuentra Castillo Maya; siendo el típico ejemplo de “pueblo calle” de unos 500 metros de longitud aproximadamente y que se encuentra en la ruta del Camino de Santiago.

El 30 de junio de 1.922 se inauguró un monolito en el lugar donde están los restos del Castillo Maya, en recuerdo a los navarros que lo defendieron. En él, figura una inscripción donde pone: “A los hombres que en el Castillo Maya pelearon en pro de la independencia de Navarra luz perpetua 1.522”.

En los vaivenes de la historia nadie esta exento de tomar partido y ser reprochado por ello. Las decisiones no deben de ser un dogma de fe inalterable. Hay que acomodarse a los acontecimientos, intereses, idearios, lealtades, ….

 

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...