Ir al contenido principal

HALITOSIS

 Es el mal aliento o fetidez que se expulsa con la espiración por la boca. 

Sinónimos: bromopnea, foetor ex ore. El término halitosis proviene del latín: halitus: exhalación o aire espirado y osis: anormal o patológico. 

Puede llegar a afectar hasta a un 30% de la población alguna vez en la vida, según la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración. 

El 90% es de ORIGEN ORAL. Y dentro de este porcentaje el 41% de los casos de origen bucal se debe sobre todo a la acumulación de placa bacteriana en la lengua (la llamada lengua saburral). Dando origen a sarro, bolsas periodontales, caries, periodontitis, …

El 10% es de ORIGEN EXTRAORAL. Sobre todo, por patología sistémica del aparato respiratorio superior e inferior, del aparato digestivo o de enfermedades hepáticas o renales. 

La saliva tiene propiedades antisépticas, manteniendo limpia y lubricada la boca. Por lo que es bueno su estimulación. 


La halitosis suele ser un tema tabú en las sociedades modernas. 

Si se sopla entre las manos para revisar si se tiene halitosis y se llega a oler fetidez, entonces es que el aliento es muy desagradable; ya que la mayoría de las personas no suelen percibirlo por sí mismas. 

Con la edad la calidad del aliento empeora, al sufrir cambios regresivos en las glándulas salivales afectando a la cantidad y calidad de la saliva. 

En la boca hay más de 300 tipos de bacterias que desprenden unos gases responsables de la halitosis (C.V.S.) al metabolizar los restos alimentarios. 

El mal aliento es debido a los componentes volátiles sulfurados (C.V.S.), como son: sulfuro de hidrógeno, metilmercaptano y dimetil disulfuro; además de diaminas, como cadaverina y putrescina y ácidos orgánicos como acético, propiónico y valérico. 

Se pueden discernir diferentes tipos de halitosis, a saber:

*HALITOSIS GENUINA: se identifica claramente.

*HALITOSIS PERSISTENTE: es patológica o crónica.

*HALITOSIS IMAGINARIA O PSEUDOHALITOSIS: puede llegar a convertirse en una obsesión (halitofobia). 

*HALITOSIS MATINAL: es fisiológica, esporádica o matinal. También puede ser debida a ciertos alimentos (ajo, …). 

Los motivos por lo que se tiene halitosis pueden ser:

1) CEPILLARSE MAL LOS DIENTES. 

Por ello es necesario limpiarse con pasta dentífrica los dientes, la lengua y la mucosa yugal y usar seda dental de forma regular. Sobre todo, tras las comidas. Se añade un plus en la limpieza con el uso de un irrigador bucal (sobre todo si se llevan Brackets) y con el uso de enjuagues de colutorios antisépticos.

Limpiar bien las dentaduras postizas para evitar ser un foco séptico. 

2) CIERTAS COMIDAS Y BEBIDAS.

Como café, ajo, huevos, cebolla, pescado, comidas picantes o con especias, … Muchos de estos alimentos/bebidas dan fetidez por la liberación de sulfuros (el azufre tiene olor a huevo podrido). 

Los alimentos que estimulan la producción de saliva ayudan a eliminar los detritus tras las comidas, como son la manzana, zanahorias, perejil, limón, …

Evitar el mezclar alimentos con proteínas con otros que contengan hidratos de carbono. 

3) COMER MUCHOS DULCES O LA INGESTA DE ALIMENTOS AZUCARADOS. 

Los peores son los dulces que se adhieren a los dientes y a las encías, como son las gominolas y los caramelos.

4) LLEVAR UNA DIETA BAJA EN HIDRATOS DE CARBONO.

Motivado por entrar en cetosis y “soltar” cetonas, al buscar energía calorífica en las grasas. Las cetonas simulan oler a fruta podrida.

Beber mucha agua ayuda a eliminar las cetonas (cuerpos cetónicos).

5) RESPIRAR POR LA BOCA.

Teniendo en cuenta que por la noche disminuye la producción de saliva, es muy frecuente al despertarse tener un sabor y un olor desagradables.

Patología como la ronquera y el S.H.A.O.S., provocan sequedad bucal (xerostomía) y por ello halitosis.

De nuevo una solución sería beber mucha agua e intentar respirar por las fosas nasales. 

Se da también tras hablar durante un tiempo prolongado.

6) ALGUNOS MEDICAMENTOS.

Como son algunos ansiolíticos, antihistamínicos, antidepresivos, antihipertensivos, analgésicos, … por el efecto secundario de la sequedad bucal. 

7) TENER ALERGIAS O CONGESTIÓN NASAL.

Como en la sinusitis, rinitis, catarros, gripe, … lo que obliga a respirar por la boca disminuyendo la cantidad de saliva. 

8) FUMAR (O MASTICAR) TABACO.

El humo caliente que se inhala con cada calada que se da disminuye la capacidad de oler y de saborear; además de resecar la boca. 

9) CONSUMIR BEBIDAS ALCOHOLICAS.

Combatirlo con chicles o caramelos SIN azúcar, ya que estimulan la producción de saliva. Hay que tener en cuenta que el alcohol es un agente deshidratante. 

10) CIERTAS PATOLOGÍAS.

Como son el E.R.G.E., la acidez gástrica, bronquitis, hernia de hiato, cáncer pulmonar, intolerancia a la lactosa, amigdalitis … 

Así la D.M. tipo I da olor dulzón; aunque si está mal controlada da olor a frutas podridas, provocado por el acúmulo de cetonas en sangre que se van liberando por la respiración. 

La insuficiencia renal crónica grave da olor a amoniaco (como la orina o el pescado). 

En enfermedades hepáticas da un olor fuerte, dulce y mohoso. 

En el síndrome de Sjögren por la xerostomía (sequedad bucal). 


Se diagnóstica mediante dos medios: 

*organoléptico: donde un examinador lo evalúa con su sentido del olfato.

*instrumental: con la cromatografía de gases que identifica los componentes del aire exhalado. Y puede ser por: 

    1) monitores de sulfuros que detecta los C.V.S.

    2) sonda lingual de sulfuros en el dorso de la misma. Donde se dan las mayores concentraciones.

    3) medios de cultivo.  

La clasificación de la halitosis según el tratamiento precisado (de Miyazaki) es:

a) HALITOSIS FISIOLÓGICA:                                           TN1    Medidas de higiene general.

b) HALITOSIS SECUNDARIA A PATOLOGÏA ORAL:    TN2   Odontólogo. 

c) HALITOSIS EXTRAORAL:                                            TN3   Medicina de Familia y/o especialista.

d) PSEUDOHALITOSIS:                                                 TN4   Odontólogo y Medicina de Familia.

e) HALITOFOBIA:                                                          TN5   Psiquiatría. 

NOTA: 

*La halitosis, era junto a la lepra y la NO consumación del matrimonio, uno de los tres motivos para lograr el divorcio por las desposadas en el Medievo en el País de Gales. 

*En el libro hebreo el Talmud, se dice que los rabinos que tengan halitosis NO pueden entrar en el templo.

*En la India es frecuente masticar semillas después de las comidas.

*En el Irak de tiempos inmemoriales, usaban “clavo de olor”, que contiene Eugenol, que es un potente antiséptico. 

*Cuando un individuo comienza a sentir hambre, aparece un aliento característico desagradable, que se presenta casi universalmente en los adultos. Y es más intenso cuando se omite el desayuno, aun después del cepillado matutino.




HARRANTZ.


Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...