Ir al contenido principal

LOS FRANCOS EN NAVARRA

Los francos fue un pueblo de origen germánico que invadió la Galia Romana (la actual Francia). De hecho, el gentilicio franco dio origen a otro gentilicio: francés.

Aunque suelen denominarse a los inmigrantes ultra-pirenaicos con el nombre genérico de francos.

El origen de su establecimiento en Navarra (además de otras zonas de España) pudo ser debido, sobre todo, a la peregrinación a Santiago de Compostela por el Camino de Santiago. Ya que, debido a la gran afluencia de peregrinos, se configuran los burgos o barrios de los francos.

Se puede constatar en dos poblaciones, sobre todo, como son Pamplona y Estella.

En Pamplona en la Edad Media de los tres burgos que lo conformaban (tras su unión por medio del llamado privilegio de la unión), solamente en la Navarrería se hablaba euskera, mientras que en los otros dos San Cernín y San Nicolás hablaban una lengua romance.

En Estella en la Edad Media fue también una localidad franca, presentando un topónimo muy similar al francés Estelle o al castellano Estrella. Fue una parada muy importante en el Camino de Santiago.

La llegada a Navarra de numerosos francos atraídos por los fueros-privilegios de las villas y por la riqueza de la tierra, dejo una impronta importante. En numerosas localidades, como son: Puente la Reina, Los Arcos, Monreal, …, además de las ya mencionadas Pamplona y Estella.

El trato que recibieron por los Reyes de Navarra fue preferencial, concediéndoles estatus especiales que los beneficiaban. La actividad comercial les hizo enriquecerse y se igualaron en ciertos aspectos a la nobleza y a la gran burguesía.

Los francos o ruanos (hombres de rua) se distinguieron claramente del campesinado servil, para ubicarse en un grupo privilegiado en la escala social de la época, rango que hasta entonces era ocupado por la nobleza. Dicho estatus social se basaba en la fortaleza socio-económica.


INCISO: ruano equivale a franco o burgués, que significa habitante de las calles o ruas. Eran de mejor condición que los villanos – habitantes de las casas de campo o quintas -. No estando adheridos a las heredades tributarias o pecheras (que está obligado a pagar impuestos al rey o a un señor).

La condición franca no solamente estaba exenta del pago de cargas serviles o de la prestación de labores señoriales, sino que la mayor parte de sus obligaciones o exenciones fiscales revertían en beneficio de la comunidad y de sus actividades comerciales, al menos en sus inicios.

El amplio enfranquecimiento de estas localidades pronto fue revisado fiscalmente. En los impuestos extraordinarios, no se liberaron como la nobleza, de su pago; como son el del monedaje y cualquier ayuda o servicio a solicitud de la Corona.

No se consideró oportuno regular la movilización militar de los francos, durante más de tres días, dada su condición de comerciantes y artesanos, al estar muy faltos de la formación militar exigida a los nobles.

En el aspecto penal, los francos sentenciados a la pena capital, debían morir ahogados y NO ahorcados, al igual que la nobleza.

Los burgos “originarios” (San Cernín en Pamplona, San Martín en Estella, Puente la Reina) con gentes ultra-pirenaicas, fueron los únicos exentos de pagar el censo (contribución obligatoria basada en la propiedad del solar), al contrario que otras localidades posteriormente enfranquecidas, obligadas a dicho pago sin excepción.

Los primeros francos provenían de la zona de Toulouse y de Gascuña, que fueron seguidos de una segunda oleada provenientes del Bearn y de la Provenza. Fueron atraídos por las franquicias del Fuero que los reyes, tanto del padre Sancho Ramírez como del hijo Alfonso I el Batallador, les otorgaron para potenciar y desarrollar la economía del reino de Navarra.

En dichos Fueros se les concedía unas “libertades” muy excepcionales para su época, como eran entre otras: libertad de comprar y vender inmuebles con la prescripción de un año y de un día, establecimiento de penas para los falsificadores de medidas, inviolabilidad domiciliaria, libertad personal, la paz en la localidad, …

El fuero personal de los francos, los acompañaba allí donde se encontraban.

Cuando en Navarra se generaliza a finales del siglo XI el término franco, no se refiere solamente al significado étnico o de origen del país. En algún caso a estos inmigrantes ultra-pirenaicos se hace referencia bien al origen del país de procedencia, en otros casos a su ubicación en recintos urbanos o burgos (de ahí el término burgués), o bien el pertenecer a un estamento social que los diferenciaba de la nobleza o del campesinado servil.

La condición privilegiada de los francos desapareció en el siglo XIV, gracias a los intercambios/ contactos/ mestizaje entre el mundo urbano-franco y el mundo rural navarro.

Sin embargo, el campesinado servil “gozo” de los llamados fueros menores, para diferenciarlos de los fueros de los francos.

Tras la mezcla de los francos con los navarros autóctonos, se conforma una auténtica revolución social; sacudiendo una sociedad anquilosada y conservadora: modernizándola. Pasando de ser una sociedad de pastores y campesinos serviles a una sociedad más “abierta”.


 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Autrigones

Es una tribu prerromana de posible influencia celta y ubicada en el norte de la Península Ibérica. Es mal conocida, ya que sus referencias tienen un origen histórico antiguo. Es posible, según deducen algunos autores de textos clásicos, que tuvieran algún nexo común (de tipo político, solidaridad, vecindad, …) con otras dos tribus vecinas: caristios y várdulos (ambas ubicadas por el este). Que recibirían un nombre común: el de várdulos, que explica muchos hechos históricos de esta región. Como es, por ejemplo, por qué al ser absorbidos o desplazados caristios y várdulos, por los vascones en la Alta Edad Media (es el período comprendido entre los siglos V al IX o X) al territorio autrigón estos perdiesen el nombre y quedasen con el nombre común de várdulos. Los restos arqueológicos de todo tipo indican que es un pueblo celta culturalmente, pero se diferencian de los pueblos celtibéricos. Ya que los autrigones están asentados mucho antes y con una asimilación de poblaciones indígenas

LAS ENCARTACIONES: BIZKAIA

Las Encartaciones (en euskera Enkarterri) es una comarca del occidente del territorio de Bizkaia. Recibió esta denominación de la palabra Encartación. Y se tiene por buena la explicación de que proviene de las cartas feudales entre el Señor de Bizkaia y los habitantes de esta zona. Al haberlas incorporado estas tierras al Señorío de Bizkaia los señores particulares y los reyes desde Juan I de Castilla, por medio de cartas y privilegios que les concedían las libertades del Señorío. Aunque, otras opiniones, lo atribuyen al haber sido refugio de encartados o condenados en rebeldía, tras llamarles con bandos públicos por causas políticas o de delitos. Se apoya esta teoría, en la idea de ser este territorio una tierra de nadie y ser fragosa (áspera, con lomas, barrancos y pasos muy estrechos, con malezas y breñas); siendo camino entre la costa y Castilla, por donde se comerciaba con Flandes. Las Encartaciones posee una historia extensa, que se puede contemplar por las pinturas rupestr

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que