Ir al contenido principal

ZUBEROA

Tiene diferentes acepciones, a saber: en euskera ZUBEROA, en suletino (dialecto del euskera en Zuberoa) XIBERUA, XIBEROA o XÜBEROA, en francés SOULE y en gascón (que era usado antiguamente en castellano) SOLA.

Zubeloa que derivaría en Zuberoa significa: tierra de madera negra u oscura.

Es el territorio más pequeño y menos poblado de Iparralde y de Euskal Herria; además del más oriental. Forma parte de uno de los siete territorios que forman Euskal Herria (Araba, Bizkaia, Gipuzkoa, Nafarroa, Lapurdi, Beherea Nafarroa y Zuberoa). Y que según la Real Academia de la Lengua Vasca es un territorio de características culturales, antropológicas y etnográficas comunes, con la presencia del euskera.

Tiene la tasa más alta de Iparralde de identidad cultural vasca.

Tiene como lengua oficial al francés, aunque se habla el euskera en su dialecto suletino además del gascón.

En la antigüedad poseían un euskera muy similar al de los navarros peninsulares. Este euskera además de ser influenciado por el gascón, también lo fue en su desarrollo dialectal por la lengua aragonesa (hablada actualmente en Huesca). El dialecto suletino tiene arcaísmos gramaticales que se acercan en sus formas al vizcaíno o dialecto occidental.

Ya en el Paleolítico Medio estuvo habitado por el hombre de Neandertal, ya que se han encontrado restos prehistóricos.

Al final del Neolítico, se extendió la población, asimilando técnicas y conocimientos de otros pueblos.

Posteriormente los Romanos influenciaron en su territorio. Y con la caída del Imperio Romano se sucedieron las invasiones bárbaras con los visigodos y los francos en el siglo V.

En el año 602 los territorios de Iparralde fueron reunidos en el Ducado de Vasconia, venciendo posteriormente en el año 635 al rey franco Dagoberto I. Teniendo una relativa estabilidad e independencia.

Tras la desaparición del Reino franco de Tolosa, el Ducado de Vasconia se hizo con el Ducado de Aquitania (año 660). Ambos Ducados estuvieron unidos entre los siglos VII al IX.

El Imperio Carolingio lo conquisto en el año 768.

En el siglo IX surge el Vizcondado de Sola, a raíz de la creación del Reino de Pamplona (824), cuyo primer rey Iñigo Arista, nombro a Aznar primer Vizconde (832) y cuya dinastía se extendería hasta el siglo XIII.

En el siglo XI el Duque de Gasconia cedió sus derechos de Zuberoa al Vizconde de Bearn.

El Ducado de Aquitania se apodero de los territorios vascos, conservando sus instituciones, para pasar posteriormente junto a Lapurdi a control de Inglaterra en 1.152, por el matrimonio de Leonor de Aquitania y Enrique II de Plantagenet de Inglaterra.

En Zuberoa y en Lapurdi NO hubo funcionarios ingleses, ni se habló su idioma. Tampoco hubo de forma permanente ejército o destacamento inglés alguno, pues estas tierras dependían del Ducado de Aquitania, que, aunque unido a Inglaterra por sus reyes, mantenían cada uno su independencia.

Tras el dominio de Inglaterra paso a manos del Vizconde de Bearn, Gastón IV de Foix en 1.449 tras la toma del castillo de Mauleon: quedando bajo el dominio de Francia.

El fuero de Zuberoa se escribiría en 1.520.

Con el final de la Guerra de los Cien Años, por la fuerza de las armas Lapurdi y Zuberoa pasaron a la Corona de Francia como provincias autónomas (pays détat). La corte (Silbiet de Zuberoa) continuo en Lixarre.

En la ribera de Navarra hay muchos apellidos de origen en Zuberoa y en Lapurdi, ya que siempre fueron considerados navarros; teniendo además una fluida relación comercial. 

Tras la ocupación militar en 1.620, el rey francés vendió las tierras comunales (que las considero de realengo) a un rico hombre gascón: el Señor de Iruri (en francés de “Trois Villes”), que se proclamó Conde Iruri, tras la compra del castillo de Mauleon, la Baronía de Montori y la de Atharratze (Tardets). La “recompra “por el pueblo de Zuberoa les suponía la cifra de 150.000 libras (considerada una cifra desorbitada).

En 1.661 estalló una revuelta popular dirigida por el cura Bernard de Goienetxe (apodado “Matalás”), que logro instaurar un régimen más equitativo, con un pequeño ejército de unos 800 hombres. Consiguiendo mandar en Zuberoa desde el castillo de Atharratze. Abolió la deuda de sus compatriotas con el Señor de Iruri, proclamo el autogobierno del pueblo de Zuberoa, prohibió el pago de las ofrendas a la Iglesia y promovió la redistribución de las tierras.

Desde Burdeos los nobles enviaron un ejército de mercenarios, que acabo con el de Matalás: el cual fue ejecutado tras su captura.

Tras la revuelta de Matalás, el poder de la nobleza se vio reforzado y los fueros y derechos históricos se vieron reducidos. 

Es una sociedad eminentemente rural, al que no ha llegado la industrialización (que si se dio en Hegoalde). Parece un territorio virgen a la presencia humana. Se da la particularidad de que los caseríos no muestran las tejas rojas (típicas de los otros territorios), sino que son grises o azules (de estilo pirenaico).

De alguna forma la “industrialización” de Zuberoa realizada a partir de las fábricas de alpargatas (algo que está relacionado con la cultura tradicional de la zona), plantea la necesidad de reclutar mano de obra barata del otro lado de la muga (Navarra y Aragón) entre 1.880-1.930; siendo denominadas Las Golondrinas (Les Hirondelles).

Zuberoa es la región de las alpargatas, del queso de oveja, de una cultura vasca casi inmaculada, montañosa y con bosques verdes y profundos.

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Autrigones

Es una tribu prerromana de posible influencia celta y ubicada en el norte de la Península Ibérica. Es mal conocida, ya que sus referencias tienen un origen histórico antiguo. Es posible, según deducen algunos autores de textos clásicos, que tuvieran algún nexo común (de tipo político, solidaridad, vecindad, …) con otras dos tribus vecinas: caristios y várdulos (ambas ubicadas por el este). Que recibirían un nombre común: el de várdulos, que explica muchos hechos históricos de esta región. Como es, por ejemplo, por qué al ser absorbidos o desplazados caristios y várdulos, por los vascones en la Alta Edad Media (es el período comprendido entre los siglos V al IX o X) al territorio autrigón estos perdiesen el nombre y quedasen con el nombre común de várdulos. Los restos arqueológicos de todo tipo indican que es un pueblo celta culturalmente, pero se diferencian de los pueblos celtibéricos. Ya que los autrigones están asentados mucho antes y con una asimilación de poblaciones indígenas

LAS ENCARTACIONES: BIZKAIA

Las Encartaciones (en euskera Enkarterri) es una comarca del occidente del territorio de Bizkaia. Recibió esta denominación de la palabra Encartación. Y se tiene por buena la explicación de que proviene de las cartas feudales entre el Señor de Bizkaia y los habitantes de esta zona. Al haberlas incorporado estas tierras al Señorío de Bizkaia los señores particulares y los reyes desde Juan I de Castilla, por medio de cartas y privilegios que les concedían las libertades del Señorío. Aunque, otras opiniones, lo atribuyen al haber sido refugio de encartados o condenados en rebeldía, tras llamarles con bandos públicos por causas políticas o de delitos. Se apoya esta teoría, en la idea de ser este territorio una tierra de nadie y ser fragosa (áspera, con lomas, barrancos y pasos muy estrechos, con malezas y breñas); siendo camino entre la costa y Castilla, por donde se comerciaba con Flandes. Las Encartaciones posee una historia extensa, que se puede contemplar por las pinturas rupestr

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que