Ir al contenido principal

CONQUISTADORES VASCOS EN AMÉRICA

De las tierras vascas salieron al Nuevo Mundo descubierto en 1.492 por Cristóbal Colon muchos descubridores, conquistadores y colonizadores de esas remotas tierras.

NOTA: hay que hacer una distinción en las diferentes acepciones que se utilizan, a saber:

a)       Descubridores: son los que hallan nuevos territorios desconocidos hasta entonces.

b)      Conquistadores: es el desarrollo de las guerras y conflictos militares ocurridos, con el propósito de incorporar los nuevos territorios y su población a sus dominios.

c)       Colonizadores: es el establecimiento en un territorio alejado de su pueblo, con la intención de poblarlo, dominarlo y explotarlo en sus riquezas.

El término conquista, ya provoco rechazo en el siglo XVI, cuando Fray Bartolomé de las Casas se opuso al uso del mismo (se le llego a acusar de ser el inspirador de “la leyenda negra”). Posteriormente otros historiadores, lo han descrito como ANEXIÓN (como Morales Padrón: Gran Canaria 1.924- Sevilla 2.010), desterrando el término más duro de INVASIÓN.

El hecho histórico de que, en los siglos previos al descubrimiento de América, los reinos de España habían estado sumidos en la Reconquista, dio a sus habitantes, tanto del norte como del sur, un talante aventurero y belicoso. Además, con dicho descubrimiento se desencadeno un afán de poseer tierras y convertirse en un equivalente a un señor feudal (o terrateniente), de enriquecerse, de predicar la fe cristiana, ….

Según el historiador Peter Boyd-Bowman, de los 53.000 colonos que se establecieron entre los años 1.493 a 1.600, una mayoría eran andaluces (36,9%), mientras que los procedentes de las tierras vascas no pasaron del 4,4%.

A pesar de la reducida población vasca, las individualidades que pasaron a la historia destacan en el descubrimiento y posterior conquista del nuevo mundo. Destacaron como escribanos reales, mercaderes, navieros, … además de militares y religiosos.

Los conquistadores eran los encargados de reclutar a las huestes (conjunto de seguidores de una persona o de una causa) que le acompañarían en dicha empresa. Teniendo una gran importancia en dicha recluta el paisanaje (es decir del mismo origen geográfico y cultural), que les daba una gran confianza, mayor que en sus habilidades militares.

Una causa fundamental de la emigración vasca fue la peculiar estructura familiar y de su sociedad. Ya que la herencia paterna solía recaer en uno de los hijos (que no siempre era el mayor), lo que dejaba al resto de los demás varones en un lugar secundario, lo que daba la posibilidad de “liberarse” de esa situación emigrando al nuevo mundo o hacerse clérigo.

En estos descubrimientos/conquistas la Corona de España permitió que las mujeres viajaran al denominado Nuevo Mundo, siempre que fueran acompañadas de sus maridos. Lo cual evitaría el mestizaje con la población indígena.

La reglamentación por parte de la Corona de España para incentivar el viaje de mujeres comenzó en el año 1.502, con una Cédula Real que ofrecía el viaje completo a las familias de los conquistadores que estaban instalados en Cuba. La siguiente Cédula Real fue del año 1.518, en la que se ordenaba a todos los hombres que estaban casados que debían de mandar traer a sus esposas a América; si no se obedecía se les amenazaba con no otorgarles privilegios e incluso quitarles todas sus posesiones.

Tenían prohibido viajar a América, tanto hombres como mujeres, que fueran judíos, gitanos, esclavos (aun siendo blancos), berberiscos, luteranos, ni de ningún país que estuviera en guerra contra la Corona de España.

Los vascos que llegan a tierras americanas lo hacen bajo una doble condición (ventaja o derecho, se pueden decir). Ya que, por un lado, en muchos casos, tienen un título “cuasi” noble, el de ser hidalgos; lo cual les ofrecía la ventaja en la garantía de derechos civiles. Y por otro lado estaban acostumbrados al trabajo manual o físico, a diferencia de la “nobleza clásica”.

Lo cual explicaría que una población proporcionalmente pequeña, tuviera una gran influencia en la vida política, económica, social, militar, …  respecto del resto de la población.

NOTA: hidalgo, fidalgo, hijodalgo o infanzón, se refiere a la nobleza no titulada o al hombre bien nacido. Fidalga es la variante femenina.

Se dio el título de Hidalguía Universal en Araba (aunque solamente alcanzo a un 25% de la población), en el Señorío de Bizkaia y en Gipuzkoa.

Es decir, nacían ya hidalgos. También se dio el título de hidalgo en ciertas poblaciones de Nafarroa.

En 1.495 la Corona de España designaba el puerto de Cádiz como el único de partida a América, lo que imposibilitaba una ruta americana desde las costas vascas. Y en el año 1.503 así mismo la Corona de España concede a Sevilla (que se encuentra a 87 kilómetros del mar) el monopolio con América, a través de la Casa de Contratación que se extiende hasta el año 1.546 y desde esa fecha sería el Consejo de Indias.

Los vascos procuraron su presencia en los órganos de Control de la Carrera de Indias en Sevilla y en Cádiz, gracias a diferentes circunstancias, como son: su gran tradición marinera, la experiencia de sus hombres de negocio, su laboriosidad, la gran solidaridad, su conciencia de pueblo, incluso su endogamia, el que su solar patrio no era apto para ciertos cultivos lo que les obligaba a importar grano y bienes de consumo, …

Según datos de un profesor inglés, John Lynch, en sus estudios de la época post-descubrimiento de América, indica que el 80% del tráfico con América, entre los años 1.520 a 1.580 estaba en manos de vascos. Bajando el porcentaje a un 50% entre los años 1.580 a 1.610.

Que les hizo marchar al nuevo mundo; se puede especular con varias circunstancias: afán de hacer fortuna, huir de dificultades económicas o de deudas, ser militares, ser religiosos, ser funcionarios, huir de la justicia, …

También se dio el “nacimiento de ovejas negras”, con la aparición de piratas, filibusteros, bucaneros, corsarios, … que se dedicaron al pillaje de otras embarcaciones, de ciudades, …, en las cuales estuvieron involucrados algunos vascos.

Aunque habría que hacer una diferenciación en los términos usados, a saber:

*piratas: son personas fuera de la ley y que navegan sin licencia. Cuyas actividades son delictivas. Es el término más general de los cuatro. El robo, el secuestro y el asesinato eran sus actividades, siempre que haya de por medio agua y barco involucrados.

*filibusteros: son piratas que en el siglo XVII actuaban en el mar de Las Antillas, atacando a los barcos que comerciaban con las colonias españolas en América. Se diferenciaban de otros piratas, por no alejarse de la costa, bordeándola y saqueando las poblaciones costeras.

*bucaneros: son piratas del siglo XVII y XVIII. Que no desdeñaban sus actividades en tierra firme, a diferencia de los piratas que lo hacían en la mar.

*corsarios: tienen similitud con la piratería, pero la diferencia es la legalidad de sus actuaciones para su nación. Adquiriendo la condición de actuaciones “militares” en virtud de una carta o patente de corso (carrera). Saboteando el tráfico de las consideradas naciones enemigas solo en tiempos de guerra. Siendo Donostia y Hondarribia en el siglo XVII auténticos nidos de corsarios; aunque sus actividades se extendían también por el norte de Europa y por las costas mediterráneas del norte de África. Algunos navíos llevaban a bordo un escribano que daba testimonio de las capturas realizadas, velando así por los intereses de la Corona de España.

Un buen ejemplo del protagonismo vasco en el Nuevo Mundo, es el hecho de que un importante número de ciudades fueron fundadas por vascos. Y se puede decir, que hoy en día, sus descendientes llegan a representar el 20% de la población en algunos de sus países.

Los descendientes de los vascos emigrados, han dejado a lo largo de los siglos innumerables personajes ilustres en todos los países (de norte a sur) en todas las esferas sociales.

 

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Autrigones

Es una tribu prerromana de posible influencia celta y ubicada en el norte de la Península Ibérica. Es mal conocida, ya que sus referencias tienen un origen histórico antiguo. Es posible, según deducen algunos autores de textos clásicos, que tuvieran algún nexo común (de tipo político, solidaridad, vecindad, …) con otras dos tribus vecinas: caristios y várdulos (ambas ubicadas por el este). Que recibirían un nombre común: el de várdulos, que explica muchos hechos históricos de esta región. Como es, por ejemplo, por qué al ser absorbidos o desplazados caristios y várdulos, por los vascones en la Alta Edad Media (es el período comprendido entre los siglos V al IX o X) al territorio autrigón estos perdiesen el nombre y quedasen con el nombre común de várdulos. Los restos arqueológicos de todo tipo indican que es un pueblo celta culturalmente, pero se diferencian de los pueblos celtibéricos. Ya que los autrigones están asentados mucho antes y con una asimilación de poblaciones indígenas

LAS ENCARTACIONES: BIZKAIA

Las Encartaciones (en euskera Enkarterri) es una comarca del occidente del territorio de Bizkaia. Recibió esta denominación de la palabra Encartación. Y se tiene por buena la explicación de que proviene de las cartas feudales entre el Señor de Bizkaia y los habitantes de esta zona. Al haberlas incorporado estas tierras al Señorío de Bizkaia los señores particulares y los reyes desde Juan I de Castilla, por medio de cartas y privilegios que les concedían las libertades del Señorío. Aunque, otras opiniones, lo atribuyen al haber sido refugio de encartados o condenados en rebeldía, tras llamarles con bandos públicos por causas políticas o de delitos. Se apoya esta teoría, en la idea de ser este territorio una tierra de nadie y ser fragosa (áspera, con lomas, barrancos y pasos muy estrechos, con malezas y breñas); siendo camino entre la costa y Castilla, por donde se comerciaba con Flandes. Las Encartaciones posee una historia extensa, que se puede contemplar por las pinturas rupestr

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que