Ir al contenido principal

LOS GITANOS EN EUSKAL HERRIA

Desde su llegada en el siglo XV a Euskal Herria (hace casi unos 600 años), el pueblo gitano ha sufrido una constante estigmatización, persecución, apartheid, …, aunque también se ha dado un cierto mestizaje e incluso inserción social. A esta situación se pueden sumar otros colectivos humanos a lo largo de la historia, como son los moros, los judíos, los agotes, los negros, …

Los primeros gitanos llegaron a la Península Ibérica por los Pirineos, procedentes de Europa Central; que a su vez emigraron del noroeste de la India.

Siendo Nafarroa el primer lugar donde se constata documentalmente la presencia del pueblo gitano en Euskal Herria. Siendo en sus inicios bien recibidos por las altas esferas de la sociedad; pero no es hasta el siglo XVI cuando cambia esta actitud y ya se dictan leyes en su contra. Sin embargo, las autoridades locales en el siglo XIX, son más complacientes cuando los gitanos dejan de ser nómadas y se arraigan.

En las provincias vascas, utilizando sus prerrogativas forales, se continuo con las políticas represoras y de expulsión de los gitanos de sus jurisdicciones. Estas políticas se añadían a otras de la Corona de España.

Tanto en Hegoalde como en Iparralde se les ha denominado históricamente: ijitoak, asiaganbariak, motzaileak, egyptanos, …. Y en Iparralde se les conoce como buhameak o bohemiens; en Bizkaia como motxale.

Su lengua en castellano se llama caló que proviene del romaní y en euskera erromintxela tal y como la denominaron los mismos gitanos (que es un pidgin vasco-romaní).

Los primeros documentos de la presencia gitana en tierras vascas, además de en Nafarroa, datan del siglo XV, y en concreto: *1.483: Lapurdi; *1.484: Vitoria-Gasteiz; y del siglo XVI en: *1.510: Gipuzkoa; *1.517: Bizkaia.

Al no encajar en el modelo social local, se inició un proceso de marginación popular y termino con un rechazo institucional. Dándose las primeras persecuciones en Lapurdi (1.538), en Nafarroa (1.549), en Bizkaia (1.567) y en Gipuzkoa (1.697). `

Para evitar la prisión, los trabajos forzados, las penas de muerte, … algunos escogieron lugares donde era suficiente alegar ser “oriundo del Reino de Navarra y el ser un labrador decente” para quedarse. Aunque hay que decir que el hecho de ser labrador, no llevaba implicado ser propietario de tierras, bastando con “apañarse” con los oficios aprendidos de sus antepasados.

Hay algunos apellidos que aparecen de forma desigual pero constante relacionados con el mundo gitano, según registros parroquiales y documentos procesales, y que siguen en la actualidad, como son: Abadiano, Altimasveres, Aluda, Berrio, Carriquiri, Echepare, Echeverria, Elizalde, Jiménez, Larralde, Minaverria, Urrutia, Valdés o Vega. Uniéndose más adelante otros más, como son: Amaya, Borja, Bustamante, Cortés, Dual, Hernández, Montoya, …

El gitano vasco es diferente del de otros territorios de España (Castilla, Andalucía, …). Así el gitano vasco ha sido txistulari o bertsolari, no identificándose con el flamenco, como se podría pensar a priori.

La cultura gitana en el mundo vasco se absorbió o se invisibilizó. Habiendo manifestaciones de la herencia cultural gitana en el mundo vasco, en representaciones de carnavales, de mascaradas o de pastorales, que están asumidas como algo vasco.

Respecto de la religión hasta fechas recientes, generalmente no tenían, teniendo una vida material y atea; aunque muchos de ellos estaban bautizados.

 


HARRANTZ.


Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...