Ir al contenido principal

LOS VASCONES

Los vascones es un pueblo prerromano que ocupaba el territorio de la actual Nafarroa, el oeste de la provincia de Zaragoza, el noroeste de la de Huesca, el norte de La Rioja y el este de Gipuzkoa.

Los vascones son los descendientes de diversas tribus que practicaban la agricultura y la ganadería preindoeuropeos, que se estima que llegaron a la Península Ibérica hace unos 5.000 años. Aunque hay diversas hipótesis sobre sus orígenes y entre ellas están:

  • Origen autóctono o in situ: la cual indicaría que, al llegar las glaciaciones al continente europeo, los supervivientes Cromañones buscaron refugio en las zonas más benignas. Formándose el grupo humano protovasco, así como su lengua.
  • Origen vasco-iberismo: teoría que afirma que hay una relación entre las lenguas vasca e ibera, de forma que la lengua vasca sería una evolución de la ibera o bien de una lengua de la misma familia que la ibera.
  • Origen caucásico: teoría basada en las similitudes entre la lengua vasca y las caucásicas.
  • Origen afro-asiático: teoría descartada, tras estudios del ADN mitocondrial y del cromosoma Y, que indican la NO relación genética. Teoría que se basó en las (pocas) similitudes entre la lengua bereber y la vasca.
  • Origen de sustrato vascónico: se basa en la teoría del antiguo europeo. Estimando que los primeros habitantes europeos hablaban una lengua común o quizás lenguas de la misma familia lingüística. Teoría un tanto difícil de defender al ser el territorio europeo tan extenso donde habría multitud de lenguas.

Aunque en sus orígenes no era un pueblo muy homogéneo ni culturalmente ni políticamente; al menos antes de la llegada de los romanos.

La realidad pluricultural de lo que se llama vascón, es la unión de los habitantes que vivían en la zona geográfica (ya reseñada), pero que tenían como lengua unos el protovasco, otros una lengua celtibera y otros una lengua ibérica. Denominándose al conjunto con el término de VASCONES. Las fronteras entre las zonas de las diferentes lenguas, es permeable y con mestizaje, dando lugar a una nueva identidad producto de la suma de todas ellas.

Se puede concluir con estudios de investigadores de la Universidad Pompeu Fabra, que Euskal Herria fue un territorio “impermeable” a otras poblaciones desde la Edad de Hierro. Debido a dos causas principalmente: a) periodos de aislamiento y b) a la falta de flujo  o diversidad genética.

Se podían dividir en dos zonas su ubicación: los vascones del NORTE (saltus vasconum: BOSQUES DE LOS VASCONES), que ocupaban los bosques y las montañas y que vivían de la ganadería de subsistencia en pequeños poblados, cuevas y abrigos geográficos; y que mantuvieron un mayor grado de pureza racial al carecer del contacto con otros pueblos. Y los vascones del SUR (ager vasconum: LLANURA O CAMPO DE LOS VASCONES), que vivían de la agricultura y en poblaciones más organizadas que los del norte; teniendo un mayor contacto e influencia (por el valle del río Ebro) de las culturas venidas del Mediterráneo. Se podría considerar que el límite entre ambas zonas sería Iruña.

Según Ptolomeo, las poblaciones más importantes eran: Andelos (Andión), Gracurris (Alfaro), Cascantum (Cascante), Oiasso (Oiartzum-Irún; que sería la única zona de acceso al mar), Calagurris (Calahorra), Sefia (Ejea), Cara (Santacara), … 

La historia actual de los vascones da sus primeros pasos en lo que es la actual Nafarroa. Los geógrafos greco-romanos la denominaron con el término de VASCONIA, siendo sus habitantes los vascones que dio origen a la “lingua navarrorum” (lengua de los navarros) o lengua vasca actual. 

La relación entre los vascones y el Imperio Romano fue pacífica, amistosa y no belicosa. De ahí la pervivencia de la lengua vasca, a diferencia de otras lenguas habladas en el resto de la península, cuyos pueblos se enfrentaron a Roma. No hay reseñas de la existencia de ninguna tropa regular de Roma para controlar el territorio vascón.

A lo largo del siglo II a.C. debieron de tener lugar los primeros contactos entre las tropas de Roma y los habitantes nativos. Pero las noticias seguras de dichos contactos, se dan a partir del año 76 a.C. con motivo de las guerras sertorianas.

Inicialmente la presencia de Roma en la Península Ibérica, no otorgo gran importancia al pueblo vascón; quizás debido a no darles demasiados problemas, a diferencia de otros pueblos peninsulares.

El nombre de vascones procede del que le dieron los romanos, que es el mismo que le dieron los celtas; ya que no se sabe cómo se autodenominaban. En monedas acuñadas en territorio vascón aparece en escritura ibérica: BARSCUNES o BASCUNES, que parece ser que tiene una clara etimología celta (con significado de “clan de los montañeses o de las montañas”).

La descripción del territorio que ocupaban los vascones durante la época romana antigua, nos ha llegado a través de los textos de los autores clásicos entre el siglo I a.C. y el siglo II d.C.: Tito Livio, Estrabón, Plinio y Claudio Ptolomeo; aunque hay una falta de uniformidad e incluso de contradicción en sus informaciones.

Los vascones se integraron progresivamente en el sistema social romano e incluso adoptaron formas de su vida de manera intensa en una parte de su territorio, especialmente el de las ciudades y el de las tierras llanas.

Antes de la llegada de los romanos, el pueblo de los vascones hablaba una lengua que se puede considerar como antecesora del euskera moderno. Pero hay que reseñar los problemas para el estudio histórico-lingüístico, como es la escasez de reseñas directas sobre la lengua en los autores clásicos.

Seis siglos de presencia Romana en el territorio vascón dejo su impronta en un nuevo idioma (el latín). Las clases altas de la sociedad vascona lo aprendieron. En la parte meridional del territorio la romanización fue casi total.

De este nuevo idioma, el latín, surgió el romance navarro; que presentaba gran similitud al aragonés y también al castellano. Los documentos cuando dejaron de escribirse en latín, se empezaron a escribir en romance navarro. Ya que la lengua de los vascones, el euskera, carecía de tradición escrita.

Los vascones se mezclaron mucho menos con las diferentes olas migratorias (romanas y bárbaras) que el resto de la Península Ibérica.

Con el paso de los siglos el romance navarro se fue pareciendo cada vez más al castellano, hasta su total asimilación a finales del siglo XV.

En lo religioso habrían practicado el sincretismo religioso, que habría perdurado hasta el siglo I d.C., momento a partir del cual la figura de Júpiter gano preponderancia sobre el culto indígena, hasta la llegada del cristianismo hacia los siglos IV y V d.C.

NOTA: sincretismo, significa la hibridación o amalgama de dos o más tradiciones culturales.

 


HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...