Ir al contenido principal

PRIAPISMO

Es una erección prolongada del pene en ausencia de estimulación o después de que la estimulación haya cesado.

Es una situación de emergencia; pudiendo provocar desde una fibrosis, una disfunción eréctil (si dura más de 12 horas), una isquemia que desemboca en necrosis y gangrena posterior (del pene y de estructuras adyacentes, como el escroto y los testículos), un síndrome compartimental, … por el exceso de sangre en el pene, precisando de un tratamiento urgente hospitalario.

El término priapismo proviene del nombre del dios griego Príapo (hijo de Afrodita y Dionisos), que es un dios de la fertilidad vegetal y animal, y que a menudo se le representa con una erección fálica permanente y desproporcionada (que es signo de su gran potencia sexual).

Puede durar desde más de cuatro horas a días. Es más común en niños de 5 a 10 años y en adultos de 20 a 50 años.

Haciendo un breve recuerdo anatómico del pene hay que mencionar que está compuesto, por tres cuerpos: dos cavernosos y uno esponjoso, además de la uretra que desemboca en el meato urinario del glande. La erección se da por la relajación del músculo liso y un aumento del flujo de sangre en los cuerpos cavernosos; lo que se manifiesta con congestión y permite mantener la rigidez del pene para  realizar el acto sexual.

INCISO: el priapismo en las mujeres consiste en la erección continua y dolorosa del clítoris; y se denomina priapismo del clítoris o clitorismo.

En este trabajo se referirá exclusivamente al priapismo en los hombres.

Existen dos tipos, a saber:

*priapismo arterial, isquémico o de bajo flujo. Es el más frecuente. Se da cuando la sangre no retorna desde el pene al resto del cuerpo. El pene esta rígido y se encuentra doloroso o sensible. Mientras el extremo (glande) esta flácido.

Es una verdadera emergencia médica urológica.

*priapismo venoso, no isquémico o de alto flujo. Se da cuando hay una ruptura en una arteria o una lesión en el pene y fluye demasiada sangre hacia el mismo. El pene no queda rígido y no suele ser doloroso. Es una patología asociada a un traumatismo peneano o perineal, y su diagnóstico sería mediante la detección de fístulas arterio-cavernosas o la presencia de pseudoaneurismas en la ecografía Doppler.

NO produce necrosis. Normalmente deja pocas lesiones, ya que al acumularse sangre oxigenada no produce isquemia tisular; siendo lo más común una disfunción eréctil posterior.

Existen otras clasificaciones, a saber:

        * Priapismo intermitente o recurrente: es un tipo de priapismo isquémico.

 * Priapismo nocturno. Especialmente en las fases R.E.M. del sueño.

En su etiología, se puede mencionar:

* causas idiopáticas: es la más frecuente. Se da entre un 35-50%, sobre todo en la edad sexual activa. Donde las erecciones prolongadas, bien por excitación sexual o por la propia erección nocturna, son un factor predisponente.

* complicaciones del uso de algunos medicamentos (antidepresivos, estimulantes sexuales inyectados en el pene, anticoagulantes, antipsicóticos, antihipertensivos, sustancias ilegales como la cocaína y la marihuana, …). Medicamentos usados para tratar el trastorno de déficit de atención e hiperactividad.

* trastornos sanguíneos como pueden ser coágulos.

* anemia falciforme o drepanocitosis, donde los hematíes en lugar de ser flexibles (bicóncavos) tienen forma de media luna provocando que sean rígidos y pudiendo “taponar” los vasos sanguíneos del pene. Típica de la raza negra.

* leucemia, mieloma múltiple, infiltración tumoral de cáncer de próstata o de uretra, …

* enfermedades infecciosas como la malaria.

* lesiones de la médula espinal por traumatismos.

* incluso la picadura de la araña viuda negra, de un escorpión, … El alcohol.

* en el mundo occidental la causa más habitual es el uso de fármacos para la disfunción eréctil.

Se puede diagnosticar de acuerdo con los niveles de oxígeno, de dióxido de carbono y del pH en los gases arteriales del cuerpo cavernoso. Y serían de:

+ bajo flujo: oxígeno < 40%.

+ alto flujo: oxígeno > 70%.

Dentro de los tratamientos más utilizados, se incluyen los siguientes:

+ uso de compresas frías o hielo.

+ extracción de sangre, mediante una inyección con una aguja (con anestesia local o general) para drenar el exceso de sangre.

+ en el priapismo isquémico o de bajo flujo: medicamentos alfa-adrenérgicos (fenilefrina, …) inyectables en los cuerpos cavernosos: provocan vasoconstricción de los vasos sanguíneos y disminuye la cantidad de sangre en el pene y vasodilatación de los vasos que llevan la sangre del pene hacia el cuerpo. Se puede repetir en varias ocasiones hasta conseguir el objetivo deseado. ¡OJO!, con estos fármacos por los efectos secundarios de cefalea, HTA y taquicardia.

+ si fallan los métodos previos se usa la cirugía en el priapismo isquémico.

En el 65% del priapismo no isquémico o de alto flujo, se opta por la observación, ya que revierte de forma espontánea sin dejar secuelas.

En el priapismo de menos de 24 horas de evolución, el éxito alcanza el 92% de los casos en lo que respecta a la capacidad eréctil tras solventarse el episodio isquémico.

 

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...