Ir al contenido principal

LA PINGUÉCULA

Es una alteración degenerativa benigna y local de la conjuntiva del ojo (es la membrana que cubre la superficie del ojo). NO crece sobre la córnea, a diferencia del pterigión (también denominada en algunas zonas como “palmera” o “uña”).

NO afecta a la visión.

Pinguécula proviene del término latino: pinguis, que significa grasa. 

Se manifiesta como una excrecencia (bulto o grano) que se observa a simple vista, normalmente tiene forma triangular y es de color blanco o amarillento. Y que viene a ser un acúmulo de calcio, de proteínas y de grasa. Se podría equiparar a una callosidad cutánea.

Se da con mayor frecuencia en el lado nasal del ojo. Aunque puede ser bilateral (cerca de los márgenes de la córnea; tanto internos como externos).

Se da con mayor frecuencia en mayores de 40 años. Aunque puede presentarse a partir de edades entre los 20 a 30 años.

El principal factor de riesgo: es la exposición a la radiación ultravioleta (es decir al sol); por ello se da más en países con mayor insolación. Aunque se pueden considerar otros factores, como son: sequedad ocular crónica, envejecimiento, exposición a irritantes externos (polvo, serrín, …), traumatismos, exposición al viento, uso de soldadura eléctrica, …

En caso de duda la lámpara de hendidura se usa como método diagnóstico. Siendo raro el tener que realizar una biopsia.

La pinguécula podría ser una de las complicaciones relacionadas con el uso de lentes de contacto (más en las lentes de contacto duras que en las blandas). Que puede verse agravada por el roce del borde de la lente de contacto.

No suele producir síntomas, aunque si se inflama de forma aguda, puede producir un cuadro clínico llamado pingueculitis. Con escozor, picor, enrojecimiento, sequedad ocular, …

A veces la pinguécula puede evitar que se extiendan las lágrimas uniformemente por el ojo, lo que da una sensación de tener como arenilla (sensación de cuerpo extraño) o de ardor.

NO suele requerir tratamiento. Aunque el primer tratamiento recomendado es el uso de lágrimas artificiales que hidraten los ojos. El uso de colirios con corticoides de baja potencia, también pueden ser útiles de forma puntual.

Los mejores métodos son la protección de los ojos de la radiación ultravioleta, usando gafas de sol (con filtro ultravioleta) todos los meses del año e incluso en días nublados (ya que traspasan las nubes los rayos ultravioletas) y sombreros de ala ancha.

Es muy excepcional ser motivo de su exéresis por cirugía; aunque existe la posibilidad de que queden cicatrices posquirúrgicas y/o que recidiven.

Pero si la pinguécula evoluciona a un pterigión (aunque se cuestiona dicha evolución), la cirugía puede ser necesaria.

 


HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...