Ir al contenido principal

BRUJERIA EN EUSKAL HERRIA

 Zugarramurdi (conocido como el pueblo de las brujas en el norte de Nafarroa). Porque en el año 1.610 mediante un Auto de Fe de la Santa Inquisición por el Tribunal de Logroño fueron arrestadas 53 personas, siendo 21 perdonadas, acusando a 21 de sus vecinas de delitos menores por ejercer la brujería y a 11 de ellas las condeno a morir en la hoguera (6 fueron quemadas vivas y 5 en efigie -imagen o retrato- porque ya habían muerto durante su reclusión).

NOTA: la Santa Inquisición, se piensa que fue creada, principalmente, por el factor religioso; aunque últimamente otras teorías añaden otros factores como son políticos, fiscales o sociales o la conjunción de todos ellos.

En Iparralde en el año 1.609 el inquisidor Pierre Lancre, fue el responsable de la instrucción por mandato real, de perseguir estas “desviaciones”. Ordenando la ejecución tras tortura de cerca de 200 personas acusadas de brujería (60 de las cuales fueron quemadas), principalmente de mujeres, además de niños e incluso sacerdotes.

Se dio en un territorio que, por su secular aislamiento, valles recónditos y un idioma harto difícil de comprensión para los foráneos, fue el caldo de cultivo ideal para estas persecuciones. Y el boca a boca hacía que las acusaciones de brujería estaban al orden del día, acusándolas de hacer aquelares, exorcismos, calderos, pócimas, incriminaciones, persecuciones, … Vivían en zonas rurales, consideradas paganas (donde tenían arraigo estas costumbres), pues el cristianismo arraigo primeramente en las zonas urbanas.

NOTA: aquelarre (es una palabra que es un invento de los inquisidores) es la reunión nocturna (sobre todo, ya que la luz asusta a las brujas) o diurna de brujos/as. Y probablemente derive del término vasco akelarre, que significaría prado del macho cabrío o campo o tierra de cultivo.

Estas reuniones se celebraban en la noche del viernes al sábado; de ahí el nombre de “Sabbat”, con él también es conocida.

El evento estaba presidido por el diablo, que adoptaba, normalmente forma de macho cabrío negro. Realizando una misa negra, que es considerada como un ritual de culto a Satanás, que sería el equivalente a la misa cristiana. Y con intención de ridiculizar la ceremonia religiosa cristiana.

Bajo el nombre de SORGIN se representa a una mujer (casi siempre eran mujeres) con un aspecto feo y con una vestimenta andrajosa, dando una apariencia de un ser malvado. Confiriendo la imagen de ser seres que provocan temor, miedo, rechazo, … Aunque habitualmente eran curanderas, amortajadoras, parteras o personas versadas en remedios de la naturaleza (lo que llamaríamos hoy día herboristería). La mujer de esas épocas eran médicas y sacerdotisas a la vez.

Algunos consideran, hoy día, que eran mujeres “libres” para su época.

El término vasco sorgin (brujo/a), resulta de la combinación de sor/sors (engendrar; fortuna) y egin (hacer). Lo que significaría que sería una criatura capaz de crear y/o alterar el destino.

NOTA: no se debe de confundir los términos: hechicero/a; brujo/a; mago/a; adivino/a.

El hecho de ser mujeres, SOBRE TODO, podría estar en relación con la misoginia (aversión o falta de confianza en las mujeres), envidias, rencillas, habladurías, … La misoginia fue exaltada por parte de la Iglesia, que las acusaba de ser lascivas (deseo y actividad sexual exacerbados) y seres inferiores al hombre (moral e intelectualmente); practicando desde zoofilia, blasfemia, conjuros, … Provocando en la sociedad la imagen de ser seguidoras del diablo. Se les consideraba como “agentes” del demonio.

Euskal Herria, producto de una gran histeria social, se llegó a conocer en Europa de hace más de 400 años como el “país de las brujas”. Aunque también se dieron casos en Alemania, Francia o Inglaterra entre los años 1.550 y 1.650 sobre todo. Un 80% de las personas acusadas de brujería en Europa fueron mujeres.

Se persiguió la brujería por apelar a una serie de actos “no muy rectos” con la idiosincrasia de la época, como son garantizar: el retraso de la muerte, el placer sexual, la mejora de la salud, … Mediante sortilegios, uso de filtros, uso de bebidas amatorias, maleficios para ejercer venganzas, hechizos para curar, mal de ojo, …

Se les solía acusar de todas las desgracias, o de casi todas, ocurridas en su pueblo, como son: inundaciones, pérdida de cosechas, incendios, muertes de origen desconocido, plagas, epidemias, desaparición de niños, …. Es decir, de casi todo tipo de “mal”: eran una especie de chivo expiatorio.

Para tener protección frente a las acciones brujeriles, en el mundo vasco, se ha recurrido a algunos objetos, como son:

+ Kutun: es un saquito de tela que se colgaba del cuello a los niños, al que se atribuye la virtud de curar enfermedades o alejar males o peligros. Y cuyo contenido tenía cosas “mágicas”, como son: carbón vegetal, algunas hierbas bendecidas por San Juan, pan bendito, estiércol de gallina, cordón umbilical, laurel, ajenjo, romero, ceniza, apio, … y que variaba según se diera en las distintas poblaciones.

+ Argizaiola: es una talla de madera, habitualmente con aspecto antropomorfo, que incluye una vela enrollada con propiedades “mágico-protectoras”. Se usaba para llevar el fuego de la casa hasta los difuntos. Y vendría a significar, la vela, el recuerdo de los familiares fallecidos para que no se apague.

+ Eguzkilore (flor del sol): es un cardo de sol que se colocaba en la puerta principal, para proteger el hogar y para ahuyentar los malos espíritus. Simboliza el sol durante las horas de oscuridad (la noche). Con sus espinas se quedaban entretenidas las brujas contándolas y así amanecía.

+ Evangelios: que se colocaban en las puertas de las cuadras y de las casas.

+ Nóminas: se escribían en un papel unas palabras (de los evangelios) y se dibujaban unos símbolos (de la cruz), que se doblaban y se introducían en una bolsita. Y que se colgaban del cuello del enfermo para curarlo. Solo se autorizaban las nóminas realizadas por personas devotas, especialmente sacerdotes.

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Autrigones

Es una tribu prerromana de posible influencia celta y ubicada en el norte de la Península Ibérica. Es mal conocida, ya que sus referencias tienen un origen histórico antiguo. Es posible, según deducen algunos autores de textos clásicos, que tuvieran algún nexo común (de tipo político, solidaridad, vecindad, …) con otras dos tribus vecinas: caristios y várdulos (ambas ubicadas por el este). Que recibirían un nombre común: el de várdulos, que explica muchos hechos históricos de esta región. Como es, por ejemplo, por qué al ser absorbidos o desplazados caristios y várdulos, por los vascones en la Alta Edad Media (es el período comprendido entre los siglos V al IX o X) al territorio autrigón estos perdiesen el nombre y quedasen con el nombre común de várdulos. Los restos arqueológicos de todo tipo indican que es un pueblo celta culturalmente, pero se diferencian de los pueblos celtibéricos. Ya que los autrigones están asentados mucho antes y con una asimilación de poblaciones indígenas

LAS ENCARTACIONES: BIZKAIA

Las Encartaciones (en euskera Enkarterri) es una comarca del occidente del territorio de Bizkaia. Recibió esta denominación de la palabra Encartación. Y se tiene por buena la explicación de que proviene de las cartas feudales entre el Señor de Bizkaia y los habitantes de esta zona. Al haberlas incorporado estas tierras al Señorío de Bizkaia los señores particulares y los reyes desde Juan I de Castilla, por medio de cartas y privilegios que les concedían las libertades del Señorío. Aunque, otras opiniones, lo atribuyen al haber sido refugio de encartados o condenados en rebeldía, tras llamarles con bandos públicos por causas políticas o de delitos. Se apoya esta teoría, en la idea de ser este territorio una tierra de nadie y ser fragosa (áspera, con lomas, barrancos y pasos muy estrechos, con malezas y breñas); siendo camino entre la costa y Castilla, por donde se comerciaba con Flandes. Las Encartaciones posee una historia extensa, que se puede contemplar por las pinturas rupestr

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que