Ir al contenido principal

TORMENTA TIROIDEA

Que es eso de una tormenta tiroidea: es el tener que usar términos ajenos a la medicina y tomarlos de la meteorología. Como si no tuviese ya términos harto difíciles y complicados la medicina.

La parte positiva es que tiene otras acepciones, como es crisis tirotóxica.

Tirotoxicosis se define como el exceso de acción de las hormonas tiroideas en el torrente sanguíneo y su efecto a nivel tisular. Y es la consecuencia de concentraciones demasiado altas de la hormona tiroidea, tengan o no su origen en la glándula tiroidea. Siendo el hipertiroidismo un subgrupo de la tirotoxicosis.

La tormenta tiroidea es la máxima expresión de la tirotoxicosis. Y entre el 1%-2% de los pacientes con tirotoxicosis desarrollaran algún episodio de tormenta tiroidea a lo largo de su vida.


Y en que consiste: pues es una emergencia médica en la que se da un agravamiento extremo de los síntomas del HIPERTIROIDISMO. Y viene condicionada por una disfunción de múltiples órganos por el exceso o aumento de las hormonas tiroideas de la tiroides (glándula ubicada en la parte anterior del cuello).

La enfermedad de Graves-Basedow es la causa más frecuente de hipertiroidismo.

NOTA: los efectos fisiológicos de las hormonas tiroideas actúan en casi todas las células del organismo, ayudando a un normal funcionamiento de las células del cuerpo y serían: * incremento del gasto cardiaco y aumentando la frecuencia cardiaca. * incremento del metabolismo de proteínas y de hidratos de carbono. * potencia el desarrollo del cerebro.  *regula el metabolismo óseo. * aumenta el metabolismo basal. * aumenta la eritropoyetina.  *permite la relajación muscular. * da respuesta a la hipoxia y a la hipercapnia por el centro respiratorio. * aumenta el endometrio e interviene en los niveles de producción de las hormonas somatotropa y gonadotrofina. * genera calor en todos los tejidos (excepto en el cerebro, útero, testículos, ganglios linfáticos y adenohipófisis).

El hipertiroidismo es un tipo de tirotoxicosis (que NO es lo mismo que hipertiroidismo), que se caracteriza por un trastorno metabólico en el que el exceso de la función tiroidea conlleva una hipersecreción de hormonas tiroideas y con niveles plasmáticos anormalmente altos de T4L, T3L o de ambas. Estos parámetros analíticos son requisitos previos para el diagnóstico de la tormenta tiroidea.

Es poco frecuente, pero tiene una elevada mortalidad (entre un 10%-30%). Per el 90% de las personas que no recibieron atención médica inmediata fallecieron.

Los hallazgos más importantes que inducen a establecer el diagnóstico de tormenta tiroidea son la temperatura corporal (si presenta fiebre), el grado de taquicardia, las alteraciones del ritmo cardiaco (como la fibrilación auricular) y la insuficiencia cardiaca congestiva.

La ictericia y la disfunción gastrointestinal (con vómitos, diarrea, …), con alteraciones muy rápidas de la función hepática, son signos muy inquietantes.

Con todos estos hallazgos se sugiere que se está pasando de un estado de tirotoxicosis normal a una tormenta tiroidea. Y aun se podría agravar más si aparecen alteraciones mentales, como son alucinaciones, letargo, inquietud, psicosis, agitación, delirio, confusión y por supuesto coma.

El diagnóstico es FUNDAMENTALMENTE clínico.

El paso de hipertiroidismo a la tormenta tiroidea suele desencadenarse por una agresión NO tiroidea como es la fiebre, sepsis, traumatismos, cirugía no tiroidea, parto, quemaduras, deshidratación, infarto de miocardio, enfermedades psiquiátricas, … o por una agresión tiroidea como tiroidectomía en un paciente preparado inadecuadamente con medicación antitiroidea (para inducir eutiroidismo previo a la intervención quirúrgica).

También se puede dar en pacientes con hipertiroidismo NO diagnosticado.

En el año 1.993 Burch y Wartofsky, introdujeron una serie de criterios clínicos, según el grado de disfunción tanto a nivel cardiovascular, como neurológico, como gastrointestinal, como termorregulatorio. Que sigue usándose a día de hoy como criterios fiables para su diagnóstico.

Las principales estrategias para el manejo y control de la tormenta tiroidea son: *reducir la producción y liberación de la hormona tiroidea, *reducir las acciones periféricas de la hormona tiroidea a nivel tisular, *reponer las pérdidas de líquidos y *controlar la temperatura. Además de tratar cualquier enfermedad desencadenante o subyacente.

Siendo a menudo necesario el ingreso en la U.C.I.

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...