Ir al contenido principal

LOS ESGUINCES

Son unas lesiones de los ligamentos (de uno o más de uno) que sujetan las articulaciones, ya sea por distensión, estiramiento excesivo, torsión o rasgadura. Puede incluso afectar a la cápsula articular.

Ocasionando los síntomas típicos de toda inflamación, a saber: dolor, rubor (rojez y posterior hematoma), calor, tumor (edema) e impotencia funcional (con rigidez articular). A veces se escucha un chasquido o crepitación.

Y en la exploración se observan movimientos anormales o bostezos articulares, en comparación con la extremidad sana.

También, popularmente, son denominados torceduras.


Los ligamentos son una banda fibrosa y firme que unen dos o más huesos de una articulación.

Se da sobre todo en ciertas articulaciones, siendo la más habitual el tobillo; además de otras como son: codo, muñeca, rodilla, pulgar y dedos (en general). Y en otras menos habituales, como: hombro, espalda, cuello, columna vertebral, …

Ocurren en la realización de las actividades de la vida cotidiana; aunque son más habituales durante la práctica de deportes (fútbol, fútbol sala, pádel, tenis, baloncesto, esquí, …) y en la actividad laboral. Se da sobre en aquellos movimientos en los que se desarrollan cambios rápidos de posición e inesperados.

Según el grado lesivo de los esguinces se clasifican en:

  • * grado I (leve), con elongación de los ligamentos, pero sin rotura.
  • * grado II (moderado) con rotura parcial o con microrroturas y
  • * grado III (severo) con rotura ligamentosa completa.  

El diagnóstico se consigue con la exploración física y con la anamnesis (es importante saber el mecanismo de la lesión). Aunque a veces se necesita solicitar radiografías o incluso R.M.N. o gammagrafías, si hay dudas diagnósticas y/o posibles complicaciones.

Si bien se trata de una afección de etiología traumática, existen algunos factores que pueden contribuir a su aparición, tales como:

  • + hiperlaxitud ligamentosa (síndrome de Ehlers-Danlos, síndrome de Marfan y síndrome de Turner).
  • + control postural disminuido.
  • + propiocepción alterada.
  • + fuerza muscular disminuida.
  • + calzado inadecuado (uso de tacones, …).
  • + alteraciones en la pisada (pie cavo, retropié varo, tendón de Aquiles corto, antepié cavo, …).
  • + edad; ya que con los años aumenta la posibilidad de alteraciones articulares.
  • + esguinces de repetición previos.
  • + obesidad y/o sobrepeso.
  • El tratamiento depende de la gravedad de las mismas. Y el mismo debe de empezar con:

* reposo (R). Implica limitar el apoyo; habitualmente se usan muletas (en los esguinces de tobillo). Puede ir acompañado o no de alguna inmovilización (vendaje compresivo, vendaje funcional o férula de yeso).

NOTA: Vendaje funcional, es una técnica de inmovilización parcial, que se usa principalmente en lesiones tendinosas, musculares y ligamentosas. Se dice que es parcial, porque limita de forma selectiva el movimiento donde aparece el dolor o hacia donde empeora la lesión, pero permite por el contrario el resto de movimientos.

* hielo (I). Durante unos 15 a 20 minutos y durante 2 a 3 horas en los dos primeros días hasta que ceda el edema. NO aplicarlo directamente sobre la piel, para evitar lesiones en la misma.

* compresión (C). En los esguinces leves/moderados se puede retirar la inmovilización compresiva al reposar en la cama. La compresión se debe de aplicar con más presión en la zona más distal de la lesión y disminuirla en dirección del corazón.

* elevación (E). Durante las primeras 72 horas. Manteniendo la zona lesionada por encima del nivel del corazón.

En inglés sería el acrónimo de R.I.C.E. (arroz). Durante unos 2 a 3 días.

La terapia farmacológica más aceptada es el uso de A.I.N.E.s, así como de Paracetamol y de Metamizol.

En el esguince grado III puede llegar a ser necesaria la intervención quirúrgica (raramente).

La movilización temprana se ha demostrado beneficiosa en la recuperación, la cual no debe de ser limitada por el uso de medidas de soporte o de vendaje y que se usaran en la fase aguda; ya que no hay evidencia para su uso a largo plazo, siendo la más usada la tobillera elástica.

La inmovilización NO se recomienda en los esguinces de grado I. Y en los esguinces de grado II y III la inmovilización no debe de interferir con la movilización temprana, siempre que haya una buena evolución.

A nivel general la duración para una buena recuperación es aproximadamente de 4 a 6 semanas en esguinces leves o moderados. Aunque varía según el grado del esguince y de su evolución. No existen plazos cerrados en la recuperación.

La rehabilitación mediante técnicas de masaje y un programa de ejercicios han demostrado beneficios en la clínica. 

Entre las posibles complicaciones, de un esguince mal tratado, están: esguinces de repetición (crónico o inveterado) debido a una articulación inestable, dolor crónico, debilidad articular, tumoración o edema, crepitaciones y osteoartritis.

Se pueden prevenir de la forma siguiente:

+ Manteniéndose en forma, realizando ejercicio físico con regularidad.

+ Evitar caminar por terrenos no llanos.

+ Hacer un calentamiento adecuado antes de practicar cualquier deporte.

+ Usar un calzado adecuado y flexible.

 

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...