Ir al contenido principal

EUSKAL HERRIA EN LA EPOCA DE LOS VISIGODOS

 Primeramente, quienes eran los visigodos: fueron una rama de los pueblos godos, que a su vez pertenecen a los pueblos germánicos orientales, también llamados bárbaros (este es un término usado en el Imperio Romano para denominar a los pueblos que habitaban fuera de sus fronteras). Y que invadieron dispersándose por toda la Península Ibérica tras la caída del Imperio Romano.

El número de los visigodos que invadieron Hispania no ha sido precisado por ningún historiador. Aunque los cálculos más fiables hablan de entre 150.000 a 200.000 sobre una población que no llegaba a los 9.000.000 según San Isidoro de Sevilla. Otras fuentes mencionan de 85.000 a 100.000 sobre una población de 6.000.000 de hispanorromanos. Y otros estudios más recientes, tras realizar estudios de restos arqueológicos, estiman entre 130.000 a 150.000; que vendría a ser entre un 3%-4% de la población total de Hispania.

Se aprovecharon de la ausencia de gobernanza y de la descomposición por parte del Imperio de Roma, teniendo en cuenta su cifra no tan considerable. Ocupando un “vacío” de poder.

La duración del periodo visigodo se dilato durante unos tres siglos, en la cual las relaciones de los vascones (nombre que se utilizó a partir de la época tardorromana para denominar a las tribus vascas) con los visigodos y con los francos no fueron buenas, sucediéndose las guerras, a diferencia de la bonanza en la época del Imperio de Roma.


Durante el periodo de la historia de los territorios de los vascones y la formación y posterior consolidación del reino Visigodo en Hispania, hay pocas fuentes disponibles sobre los acontecimientos y la organización de los vascones. Y que a veces resultan contradictorias.

Los siglos VI y VII constituyen la “edad oscura” por excelencia en la historia de Euskal Herria, debido a los pocos testimonios tanto escritos como arqueológicos encontrados.

Domuit Vascones (dominó a los vascones) es una expresión latina. Pero cierta historiografía, indica que esta frase se aplicaba a todos los reyes visigodos en sus crónicas, lo que significa que en realidad no lograron dominar a los vascones. Algunos historiadores, han señalado que esta expresión no aparece en ningún cronicón, convirtiéndose la misma en un mito sin poder fundamentarlo.

Varios reyes hispano-visigodos tuvieron enfrentamientos con los vascones y hay historiadores que opinan que los vascones nunca fueron sometidos por los hispano-visigodos.

No hubo una clara delimitación territorial, en sentido estricto, en los siglos VI y VII de Vasconia; ya que está cambio en función de las relaciones de las aristocracias que las regían con los reinos visigodo (al sur) y franco (al norte).

El control de los vascones por parte de los visigodos, no era una prioridad política, pero siempre aspiraron cuando contaban con medios.

El rey Leovigildo en el año 581, fundo Victoriacum, ciudad que se puede identificar con la actual Vitoria.

Otro episodio fue la fundación de Oligicus u Ologite por el rey Suintila, hecho que tuvo lugar entre 621 y 625. Refundada probablemente sobre alguna fortificación (oppidum) romana. Para convertirla en una fortificación para controlar las continuas incursiones de los vascones montañeses.

Se estima que, con las invasiones bárbaras y las guerras civiles (dentro del cual se debe de mencionar el oscuro fenómeno de las BAGAUDAS; que fue un tiempo caracterizado por las actuaciones de grupos rebeldes que practicaban el bandolerismo y el saqueo a tenor del “vacío” del poder institucional tras la caída del Imperio Romano; y se puede considerar una especie de “revolución político-social”), se redujo la población en Euskal Herria, y que tal vez fuera de unos 60.000 habitantes a principios del siglo V.

En el otoño del año 409 los ejércitos migratorios bárbaros (suevos, alanos, vándalos, visigodos, …) atravesaron los Pirineos, sin que se opusiera resistencia por parte de las guarniciones de Constantino el Usurpador en los Pirineos Occidentales (por el paso de Roncesvalles), y se repartieron por la Península Ibérica en diferentes zonas de ocupación.

Y las diferentes fechas históricas/bélicas, a destacar son:

  • *año 477 incursión de los visigodos en Pamplona.
  • *año 581 el rey Leovigildo ataca Pamplona.
  • *hacia el año 590 ataque del rey Recaredo a Vasconia.
  • *hacia el año 611 ataque del rey Gundemaro a Vasconia.
  • *año 621 enfrentamiento del rey Suintila con los vascones.
  • *año 635 victoria vascona en Zuberoa sobre los francos.
  • *año 711 el rey Rodrigo se encuentra frente a Pamplona sitiándola y su posterior retirada de Vasconia de forma precipitada para defenderse de la incursión por los musulmanes del sur de la Península Ibérica.

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...