Ir al contenido principal

BAJA NAVARRA

También denominada en euskera Nafarroa Beherea, Baxe Nafarroa o Baxenabarre 

Tal denominación proviene como contraposición a la de Alta Navarra. Y ambas conforman lo que en su época fue el Reino de Navarra, pasando a depender desde el siglo XVI a la corona francesa y española, respectivamente.    

Ha sido un territorio que hasta bien entrado el siglo XVII era conocido como tierra de Ultrapuertos. Con una extensión de 1.348 km2.  

Forma parte de uno de los tres territorios de Iparralde o País Vasco Francés (los otros son Lapurdi y Zuberoa).  

La zona meridional del territorio de Baja Navarra está compuesta por valles profundos; es fronteriza con Nafarroa y en su tiempo tierra de contrabandistas. Presenta una influencia arquitectónica de su vecina Lapurdi y de Nafarroa. Mientras que en la zona septentrional son tierras de labor agrícola y ganadera; presentando una arquitectura similar a la de su vecina Bearn. 

Tras las invasiones bárbaras de tribus germánicas y eslavas que causaron la descomposición del Imperio Romano, la antigua provincia romana denominada de Novempopulania, comenzó a conocerse con el término de WASCONIA, según los escritos de los cronistas francos, especialmente Fredegario del siglo VI.  

INCISO: Novempopulania estaba poblado por los Aquitanos, según describió Julio Cesar en su obra “De bello Gallico”; recibiendo según algunos autores población de los Vascones, desplazados o emigrados desde el territorio original de la península Ibérica a partir del siglo II. Sin embargo, otros autores mencionan de un progresivo desplazamiento de los Vascones pirenaicos, forzados por los enfrentamientos con los Visigodos de Leovigildo en el año 581. 

Estas dos teorías del asentamiento de los Vascones en Aquitania han sido rebatidas y NO están apoyadas por evidencia histórica sólida. 

En el siglo XI el territorio de Baja Navarra formaba parte del condado de Gascuña, que la componían una estirpe hereditaria de magnates locales reticentes ante el “lejano” poder de la monarquía de los francos. Y que a su vez tenían estrechas relaciones de vecindad con el condado de Aragón y con el incipiente Reino de Pamplona.  

Ya a mediados del siglo XI el rey navarro Sancho III el Mayor, hace figurar este territorio en “algunos momentos” como parte del Reino de Pamplona.  

Su accidentado y tortuoso relieve geográfico parece predisponer a un cantonalismo (que se puede considerar como una federación de valles o “países”, de ciudades con fuero y de baronías), a pesar de su indiscutible unidad étnica e idiomática. Por lo que se puede considerar que nace políticamente de forma tardía, a pesar de seguir a una misma autoridad, ya sea la del duque de Gascuña o la del Reino de Pamplona que posteriormente sería de Navarra.  

NOTA: cantonalismo se define como la tendencia a la fragmentación de un territorio unitario en miniterritorios casi independientes.  

La evangelización fue tardía y precaria (al igual que en los otros dos territorios de Iparralde). A partir del siglo IX, y en parte, gracias a la peregrinación a Santiago de Compostela (por el denominado Camino de Santiago) se implantó una organización eclesiástica estable y duradera. Los caminos más importantes de los peregrinos que se dirigían a Santiago pasaban por esta zona; lo que provocó una gran influencia en el desarrollo de los caminos y de las villas en este territorio.  

Baja Navarra sigue conservando la misma bandera del antiguo Reino de Nafarroa (a pesar de haber pasado ya cinco siglos desde su pérdida territorial). 

 

 

HARRANTZ. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...