Ir al contenido principal

RIESGOS Y BENEFICIOS DEL SOL

Primeramente, se hace una breve descripción del SOL y de alguna de sus características.  

El SOL es un astro o estrella que emite luz y radiación solar (electromagnética). En términos astronómicos el SOL se clasifica como una estrella enana y amarilla dentro de la enormidad de la galaxia. Pero es NUESTRA ESTRELLA.  

NOTA: galaxia, es el conjunto ENORME de estrellas, polvo interestelar, gases y partículas que constituye un sistema autónomo dentro del universo.   

El SOL es la fuente primaria de toda la energía en la tierra. La luz solar hace vivir a todos los organismos en nuestro planeta.  

La radiación solar que emite es asimilada en la fotosíntesis, se transforma en plantas que a su vez es el alimento básico de los animales (entre ellos de los humanos).  

El SOL se le ha considerado en las civilizaciones antiguas como un DIOS (en Egipto, en Grecia, en América, en Extremo Oriente).  

El movimiento de la tierra alrededor del SOL (traslación), es la base del calendario solar, el cual es el predominante en uso hoy en día. Y nos sirve para medir el tiempo, con los días, años, … 

Y el movimiento de rotación de la tierra alrededor del SOL se asocia al ritmo circadiano de día-noche.  

Curiosamente el color del SOL, no es naranja ni rojo, sorprendentemente es VERDE. La mayoría de la luz que emite está en una longitud de onda azul-verdosa, pero también emite en ondas de otros colores, que si son las que se perciben.   

La luz solar tarda 8 minutos en llegar a la tierra. Ya que la distancia de la tierra respecto del SOL es de aproximadamente 150 millones de kilómetros.  

Gracias a la radiación electromagnética que emite el SOL, aporta directa o indirectamente, toda la energía que hace posible la vida en la tierra, ya que todo el alimento y el combustible fósil (carbón, petróleo, gas natural) proceden en ÚLTIMA INSTANCIA de las plantas que utilizan la energía de la luz del SOL en la fotosíntesis.  

El espectro de radiación electromagnética que emite el SOL y que llega a la tierra (afectando entre otros a los humanos); y que se distingue por sus diferentes longitudes de onda, es de mayor a menor energía 

NOTA: las radiaciones con menor longitud de onda son las más dañinas para la piel humana. 

  • RAYOS GAMMA 
  • RAYOS X. 
  • ULTRAVIOLETA C (UVC): el término ultravioleta se refiere al hecho de que la radiación está en una frecuencia mayor a la luz violeta (y por lo tanto es invisible al ojo humano en la mayoría de los casos). Solo una pequeña cantidad llega a la superficie de la tierra, ya que son absorbidos por la capa de ozono y el oxígeno. Tiene propiedades germicidas, por lo que se usa para la esterilización con equipos: del aire, del agua o de superficies.   Es la más dañina para el ser humano al ser muy energética.  
  • ULTRAVIOLETA B (UVB): también es absorbida en gran parte por la capa de ozono. Pero, aun así, llegan a la superficie terrestre y son los que pueden producir daños más graves en la piel.  Penetra hasta un 15% de la dermis y el 85% se suele retener en la epidermis. Es la principal causante de las quemaduras y del cáncer de piel; que se manifiesta particularmente en las zonas del cuerpo más expuestas al SOL (cara, cuello, escote y dorso de las manos).  
  • ULTRAVIOLETA A (UVA): ha sido considerado tradicionalmente el menos dañino para el ADN de las células. Tiene la capacidad de penetrar profundamente en la piel y llegar al 50% de la dermis. Por lo que es usado para broncearse (por oxidación celular) y como terapia PUVA en la psoriasis. Se usa comúnmente en forma de lámparas en centros estéticos de bronceado. El acné también se beneficia de la exposición solar.  Puede provocar foto-envejecimiento en la piel con arrugas, manchas actínicas o solares y flacidez y a largo plazo cáncer de piel. Atraviesan con facilidad la atmósfera y alcanzan mayoritariamente la superficie terrestre.  
  • RANGO VISIBLE O LUZ: como su nombre indica es el intervalo visible para el ojo humano. Lo cual nos permite percibir los colores: rojo, naranja, amarillo, verde, cian, azul y violeta.  
  • RANGO INFRARROJO: esta radiación es la principal responsable del calentamiento o calor que proporciona el SOL. Y que a su vez se subdivide en: * infrarrojo A (no es la principal causante del cáncer de piel, pero si contribuye junto con las radiaciones UVA y UVB); * infrarrojo B; * infrarrojo C.  


Los efectos negativos del SOL INMEDIATOS son: 

  • quemadura solar de grado con enrojecimiento de la piel o de IIº grado con formación de ampollas. 
  • bronceado. 
  • alteraciones del sistema inmunitario. 
  • insolaciones. 
  • fotoinmunodepresión, como en el caso del herpes labial. 
  • fotodermatitis o aumento de la sensibilidad a la luz solar.  
Los efectos negativos del SOL TARDIOS O A LARGO PLAZO son: 
  • foto-envejecimiento cutáneo, produciendo elastosis o degeneración de las fibras elásticas de la piel. 
  • foto-carcinogénesis. 
  • alteraciones oculares como las cataratas.  

Es muy importante tener en cuenta que el daño solar en la piel es ACUMULATIVO e IRREVERSIBLE. Además, hay que saber que los rayos UV se reflejan en la arena (17%), en el agua (5%), en la nieve (85%), en el hielo, en el asfalto, en algunas rocas brillantes, en el césped o pasto (3%), … y que incluso atraviesan el parabrisas de los coches. Se puede considerar un factor de riesgo laboral en determinadas actividades laborales: agricultura, marinería, construcción,  

A mayor altitud aumenta la intensidad de la radiación UV; a grandes rasgos por cada 1.000 metros de altitud la intensidad de los rayos UV aumenta un 20%. Y se reduce dicha intensidad (actuando como filtros) con las nubes y con la contaminación atmosférica.  

Para la detección de un cáncer de piel (espinocelular, basocelular, melanoma, …) nos podemos valer de la regla nemotécnica de ABCDE, siendo: 

  • A (asimetría): lesión simétrica y redonda: buen pronóstico. 
  • B (bordes): regulares: buen pronóstico. 
  • C (color): marrón claro u oscuro, pero homogéneo: buen pronóstico. 
  • D (diámetro): inferior a 6 mm: buen pronóstico. 
  • E: (evolución): en el tiempo.  

El cáncer de piel se puede presentar en personas con cualquier tono de piel, incluso si tienen la piel oscura.  

Es recomendable evitar o limitar la exposición solar entre las 10 a.m. y las 4 p.m.; aunque varía según la estación del año, la latitud, … 

Una de las reacciones de defensa que la piel posee contra los rayos solares es el BRONCEADO, por medio de la formación de melanina. Otra reacción es la formación acelerada de células queratinosas, el estrato más superficial de la piel, que a veces es llamado de “células muertas”. 

Entre los BENEFICIOS del SOL para el organismo humano se destacan los siguientes: 

  • Mejora en la respuesta muscular. 
  • Mejora la resistencia en pruebas de tolerancia. 
  • Disminuye la presión sanguínea al disminuir la cantidad de sangre en los órganos por la vasodilatación cutánea. 
  • Aumenta la respuesta inmunológica al aumentar el número de leucocitos. 
  • Disminuye la incidencia de infecciones respiratorias. 
  • Disminuye el colesterol en sangre. 
  • Aumenta la hemoglobina sanguínea. 
  • Mejora la capacidad del trabajo cardiovascular. 
  • Estimula las terminaciones nerviosas. 
  • Mejora la respiración, especialmente en los asmáticos. 
  • Promueve la síntesis de vitamina D para calcificar huesos. Solo con 10 minutos/día de tomar el sol se recargan los depósitos de vitamina D en primavera y verano; con 30 minutos/día en otoño y con 120 minutos/día en invierno aproximadamente (según estudios de la Universidad Politécnica de Valencia). El 80-90% de la vitamina D se produce a partir de la exposición solar; el 10-20% restante se produce a través de la alimentación.  

INCISO: en investigaciones recientes parecen determinar que la vitamina D que produce el organismo, gracias a una corta exposición diaria a la luz solar, puede proteger frente a determinados tipos de cáncer (ovario, vejiga, útero, estómago, linfoma o próstata).  

  • Aumenta los niveles hormonales de testosterona, que es la responsable del apetito sexual.  

Los rayos UV estimulan la producción de serotonina, una hormona neurotransmisora que tiene estrecha relación con la sensación de bienestar. Subiendo el ánimo.  

Un día soleado nos pone con más facilidad de buen humor que un día lluvioso o grisáceo. Por eso en los países con un verano corto y un invierno “muy largo” la depresión esta más extendida y así mismo aumenta la tasa de suicidios.  

La respuesta de la piel ante la exposición de las radiaciones de sol NO es uniforme en todos los individuos y razas, lo que ha llevado a la clasificación en seis fototipos según el grado de quemadura y pigmentación, a saber: 

  • Fototipo I: siempre se quema y nunca se pigmenta. Es típico de individuos de cabello rubio o pelirrojo, con pecas y ojos azules y/o verdes. Un caso muy extremo es el de los individuos albinos. 
  • Fototipo II: siempre se quema y se pigmenta ligeramente. 
  • Fototipo III: casi nunca se quema y se pigmenta de forma gradual. Es típico de la raza caucásica con piel clara y ojos de color marrón.  
  • Fototipo IV: nunca se quema y siempre se pigmenta. Es típico de la raza mediterránea. 
  • Fototipo V: razas pigmentadas. Es típico de la raza india, sudamericana y de Indostán. 
  • Fototipo VI: raza o etnia negra. Con piel y ojos de color negro.  

Antes de los tres años de edad en los bebes el sistema termorregulador NO está totalmente desarrollado; por lo que es fácil que puedan sufrir de insolaciones y quemaduras.  

NO se deben de utilizar productos que contengan alcohol, perfumes o colonias cuando se vaya a exponer al sol, ya que pueden inducir a la aparición de manchas oscuras en la piel.  

El SOL tiene efecto sobre la hormona melatonina, que es la que regula los ciclos día/noche, a través de los rayos ultravioleta. Durante el día los niveles de melatonina son más bajos, ocasionando que nos sintamos despiertos. Mientras que por la noche aumenta la melatonina y favorece el sueño.  

 

HARRANTZ. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...