Ir al contenido principal

LOS CASERIOS

Es la vivienda por antonomasia de Euskal Herria; aunque también se dan en otras zonas del norte de la Península Ibérica, como son en Soria, Palencia, Segovia, Burgos, Cantabria, Asturias, León y Zamora.  

INCISO: excepto en algunas del pueblo de Pagola, las casas rurales del territorio de Zuberoa, NO son caseríos vascos, sino casas de tipo bearnés. Así como las casas rurales del extremo occidental de Bizkaia que son de tipo cántabro.  

El caserío es el elemento fundamental del medio rural. Suele ubicarse de forma aislada rodeado de campos de cultivo. Pero cuando aparecen agrupados, suele ser en pequeño número y habitualmente en algún cruce de caminos o junto a una ermita o iglesia.  


Se puede considerar a la lengua
vasca (euskera) como el patrimonio inmaterial de los vascos y al caserío vasco y a sus moradores (baserritarrak en euskera) como el patrimonio material.
 

Casi todos los apellidos vascos son nombres de caseríos. Por eso se da muy frecuentemente el topónimo “etxe”, que significa casa. 

El nombre genérico que se da en euskera al caserío vasco es el de baserri 

El “saltus vasconum”, al que se hicieron referencia durante el Imperio de Roma, era un territorio montañoso y boscoso poco o nada propicio al desarrollo de la agricultura, lo que le convirtió en el escenario idóneo sobre el que el caserío protagonizo su desarrollo y explotación.  

Las construcciones de las primeras casas en las aldeas eran para diferentes usos y de MADERA, y se les denomina “caserías”. Constaban con techos de brezo y arbustos, por lo que NO se han conservado, aunque se han podido encontrar restos de su asentamiento en el suelo y en la roca cerca de los municipios de Gorliz o en Berriz (ambos en Bizkaia).  

El caserío tal y como lo conocemos hoy solamente tiene unos 500 años. Con anterioridad existían casas de labradores pero que NO se pueden catalogar de caseríos, al menos de acuerdo con el concepto actual. Ya que se trataban de sencillas cabañas de madera y con techo vegetal.  

Las caserías se fueron desperdigando desde el siglo X y son el antecedente de los caseríos.  

La casería del siglo XII-XIII es muy similar en su aspecto a un caserío actual, aunque con un tamaño menor. 

Los caseríos son una evolución constructiva que se perfecciona a finales del siglo XV.  

Aunque en sus inicios no solamente era lugar de vivienda, sino además hacia las funciones de pajar, lagar, cuadra y granero. La fachada siempre se orienta hacia el arco entre el Este y el Sur. 

La mayoría de los caseríos tienen la techumbre que vierte a dos aguas; es raro encontrar que viertan a cuatro aguas.  

El derecho foral permitía la libre disposición de los bienes (entiéndase la herencia), por lo que se podía transmitir a algún otro vástago o familiar, incluyendo las mujeres. Esto era muy excepcional, siendo habitualmente el primogénito varón el que heredaba la propiedad (basado en la ley del mayorazgo, por la cual se mantenía la propiedad evitando subdivisiones).  

La ley del mayorazgo obligo a que el resto de los hijos varones (e incluso mujeres) de la familia se vieran “forzados” a emigrar (sobre todo a América), a meterse en el clero, en el ejército, en la administración (todo lo cual fue facilitado por la hidalguía universal que estaba extendida en la casi totalidad de Euskal Herria peninsular) o a trabajar para el hermano mayor en algunos casos (y que no solían contraer matrimonio). 

Con la ley del mayorazgo se lograba no fragmentar la propiedad y los terrenos, con lo cual se transmitía íntegramente en el seno de la misma familia. 

La propiedad recaía sobre el varón, pero la administración del caserío solía estar a cargo de las mujeres de la familia, en una estructura cercana al matriarcado. Lo que ha dado pie a la teoría de considerar a la sociedad vasca como matriarcalista 

NOTA: Matriarcado: es la organización social tradicionalmente atribuida a algunos pueblos primitivos, en el que el poder corresponde a las mujeres.  

La sociedad vasca fue cambiando, así como su relación con el medio rural, ya que los baserritarras (habitantes de los caseríos) se podían dividir, de más a menos en el escalafón social en: 

*Propietarios libres: sin ninguna obligación con ningún señor o rey. Y eran propietarios de las tierras que trabajaban. 

*Pecheros del rey: que trabajaban la tierra de la corona de forma autónoma; exigiéndoles que con su trabajo pagasen una serie de pechos, pagos, contribuciones o impuestos. Y siempre debía de estar algún miembro de la familia a cargo de las tierras explotándolas.  

*Vasallos solariegos: que trabajaban las tierras, pero que carecían de libertades (ya que incluso debían de pedir permiso al señor de las tierras para casarse o no podían remodelar o reedificar el caserío).  

Los caseríos los edificaron jefes de obra vascos que trabajaron y aprendieron el oficio con los arquitectos alemanes y franceses, que levantaron las grandes catedrales góticas del Sur de Francia, Castilla y Andalucía.  

Los caseríos en su forma actual, primero fueron de madera con las esquinas de mampuesto o incluso de sillería, y posteriormente casi en su totalidad de piedra con o sin entramado de madera, se empezaron a construir en los siglos XII-XIV. Y lo fueron imitando en sus formas a los hórreos.   

NOTA:

  • Mampuesto: es una piedra sin labrar que se puede colocar en la obra con las manos.  
  •  Sillería: es la fabricación de muros o paredes levantados a base de bloques de piedra, generalmente de gran tamaño y limpiamente labradas asentados unos sobre otros en hiladas horizontales y con sus juntas verticales perfectamente cortadas y ajustadas. 
  •  Entramado: es un armazón de maderos que forma el cuerpo perpendicular que sostiene una pared o un tabique.  

En la actualidad, no existe ningún caserío de más de 500 años de antigüedad.  

 

HARRANTZ. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...