Ir al contenido principal

LA GRAN EVASION

Se toma este título de una película basada en la IIª guerra mundial. Pero en este caso basado en una situación real acaecida en el castillo-fuerte de San Cristóbal (ubicado en el monte Ezkaba de 895 m.s.n.m.) en la cercanía de Pamplona (Nafarroa) en el año 1.938.  


Se considera que es la mayor evasión o fuga de un presidio en Europa. 
 

INCISO: el fuerte de Alfonso XII o de Ezkaba fue finalizado en 1.919.  

Se construyo como fortaleza o fuerte para defender Pamplona de los ataques de la artillería tras la última guerra carlista. Aunque nunca llegó a utilizarse con fines defensivos, ya que se quedó desfasado con la aparición de la aviación con fines militares. Se tardó más de 40 años en su construcción.  

Ya en 1.929 fue transformado en prisión militar, tras realizarse diversas modificaciones en su estructura. Convirtiéndose en un enorme penal por el que pasarían miles de presos. 

En la Segunda República se cambió el nombre, adoptando un nombre menos monárquico, por el de Fuerte de San Cristóbal, en referencia al monte sobre el que se asienta.  

El ejercito abandono estas instalaciones militares en 1.987, y a día de hoy se encuentra completamente abandonado, siendo propiedad del Ministerio de Defensa.  

Es un suceso que ocurrió el 23-V-1.938 en Navarra dentro del contexto de la guerra civil española.   

En el día de la fuga en 1.938 había 2.487 personas detenidas en dicha fortaleza. Y que en su mayoría eran dirigentes políticos y sindicales de izquierdas, nacionalistas, además de militantes republicanos, e incluso algunos falangistas disidentes. Los cuales sufrieron malos tratos, vejaciones, palizas, hambruna, infecciones, hacinamiento, … amén de la privación de la libertad. 

La fuga o evasión fue planificada por una treintena de presos, que para evitar ser detectados y/o descubiertos por los vigilantes o delatores en sus conversaciones utilizaron la lengua del esperanto. Su idea era llegar a la frontera con Francia. 

Pero el desconocimiento del terreno (la mayoría de los huidos no eran de Nafarroa), su precaria indumentaria (estaban descalzos y sus ropas eran harapos) y su deficiente estado de salud, convirtieron la evasión en una situación caótica, que pasaría posteriormente a ser una cacería humana.  

Las autoridades militares golpistas se sintieron humilladas y sedientas de venganza.  

Se dio la voz de alarma de la fuga por un soldado que regresaba de Pamplona, el cual se percato de lo que estaba sucediendo y bajo a la ciudad. Además del preso falangista Ángel Alcázar de Velasco, encarcelado tras los sucesos de abril de 1.937 en Salamanca, que también corrió monte abajo para avisar.  

Escaparon 795 presos, de los cuales 585 fueron detenidos y 206 asesinados durante su huida, ya sea en el mismo momento de su captura, bajo el pretexto de que habían intentado huir o se habían resistido a la detención de forma voluntaria (siendo enterrados en fosas comunes en las faldas del monte San Cristóbal). Solamente 3 lograron el objetivo.  

El último huido fue capturado el 14 de agosto y le apodaron cariñosamente “Tarzán”, por haber resistido tanto tiempo solo en los montes. 

Posteriormente 14 de los 17 promotores fueron fusilados públicamente en la vuelta del castillo de Pamplona el 8 de agosto de 1.938 como organizadores de la fuga.   

 

  

HARRANTZ. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Autrigones

Es una tribu prerromana de posible influencia celta y ubicada en el norte de la Península Ibérica. Es mal conocida, ya que sus referencias tienen un origen histórico antiguo. Es posible, según deducen algunos autores de textos clásicos, que tuvieran algún nexo común (de tipo político, solidaridad, vecindad, …) con otras dos tribus vecinas: caristios y várdulos (ambas ubicadas por el este). Que recibirían un nombre común: el de várdulos, que explica muchos hechos históricos de esta región. Como es, por ejemplo, por qué al ser absorbidos o desplazados caristios y várdulos, por los vascones en la Alta Edad Media (es el período comprendido entre los siglos V al IX o X) al territorio autrigón estos perdiesen el nombre y quedasen con el nombre común de várdulos. Los restos arqueológicos de todo tipo indican que es un pueblo celta culturalmente, pero se diferencian de los pueblos celtibéricos. Ya que los autrigones están asentados mucho antes y con una asimilación de poblaciones indígenas

LAS ENCARTACIONES: BIZKAIA

Las Encartaciones (en euskera Enkarterri) es una comarca del occidente del territorio de Bizkaia. Recibió esta denominación de la palabra Encartación. Y se tiene por buena la explicación de que proviene de las cartas feudales entre el Señor de Bizkaia y los habitantes de esta zona. Al haberlas incorporado estas tierras al Señorío de Bizkaia los señores particulares y los reyes desde Juan I de Castilla, por medio de cartas y privilegios que les concedían las libertades del Señorío. Aunque, otras opiniones, lo atribuyen al haber sido refugio de encartados o condenados en rebeldía, tras llamarles con bandos públicos por causas políticas o de delitos. Se apoya esta teoría, en la idea de ser este territorio una tierra de nadie y ser fragosa (áspera, con lomas, barrancos y pasos muy estrechos, con malezas y breñas); siendo camino entre la costa y Castilla, por donde se comerciaba con Flandes. Las Encartaciones posee una historia extensa, que se puede contemplar por las pinturas rupestr

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que