Ir al contenido principal

LAS ENCARTACIONES: BIZKAIA

Las Encartaciones (en euskera Enkarterri) es una comarca del occidente del territorio de Bizkaia.

Recibió esta denominación de la palabra Encartación. Y se tiene por buena la explicación de que proviene de las cartas feudales entre el Señor de Bizkaia y los habitantes de esta zona. Al haberlas incorporado estas tierras al Señorío de Bizkaia los señores particulares y los reyes desde Juan I de Castilla, por medio de cartas y privilegios que les concedían las libertades del Señorío.

Aunque, otras opiniones, lo atribuyen al haber sido refugio de encartados o condenados en rebeldía, tras llamarles con bandos públicos por causas políticas o de delitos. Se apoya esta teoría, en la idea de ser este territorio una tierra de nadie y ser fragosa (áspera, con lomas, barrancos y pasos muy estrechos, con malezas y breñas); siendo camino entre la costa y Castilla, por donde se comerciaba con Flandes.

Las Encartaciones posee una historia extensa, que se puede contemplar por las pinturas rupestres y grabados sobre piedra de alguna de sus cuevas, que hacen ver que ya había presencia humana en el Paleolítico Superior.

Las Encartaciones fue una zona de ferrerías que se edificaron a partir del siglo XV y que confirieron una gran importancia en la economía de la comarca, en las orillas del río Barbadún y sus afluentes, y que contribuyeron al desarrollo industrial de Bizkaia. Hierro que se extraía de los cercanos montes de Triano.

La localidad de Villaverde de Trucios (de casi 20 km2) es la historia de un anacronismo, ya que es un enclave de Cantabria, rodeado completamente por Las Encartaciones.

Balmaseda fue la primera villa fundada en Bizkaia en 1.199.

La Baja Edad Media estuvo marcada por la “lucha de banderizos”, que enfrentaron a las familias más poderosas que estaban agrupadas en LINAJES. Dichos bandos estaban encabezados por un Pariente Mayor o Señor, y construyeron edificios defensivos residenciales (torres) en lugares estratégicos. Estas torres les servían para el control de las rutas comerciales y la entrada en los diferentes valles.

Estas torres solían ubicarse a orillas de los ríos para aprovechar el agua en las ferrerías y molinos, ya que eran su principal fuente de ingresos.

Ya en el siglo XV, para acabar con estos enfrentamientos, los Reyes de Castilla desterraron a algunos Parientes Mayores y ordenaron asimismo el derribo de algunas torres.

Los encartados, para tratar asuntos de interés general solían acudir a la asamblea de la Junta General de Bizkaia (bajo el árbol de Gernika), pero que acostumbraban también a reunirse en la Junta General bajo el roble de Avellaneda que era el más alto organismo de gobierno de Las Encartaciones.

Los concejos encartados mantendrán desde el siglo XVII continuas disputas sobre si era conveniente o no integrarse “plenamente” en el Señorío de Bizkaia, a veces muy tensas, ya sea por cuestión de gastos generales, bien por el ejercicio jurisdiccional, … Así durante diferentes periodos habrá concejos que se separen de Las Encartaciones y se integren en Bizkaia y que luego vuelvan a hacer el camino inverso. Esto ocurrirá en diversas ocasiones hasta que finalmente Las Encartaciones se incorporaron al Señorío de Bizkaia en el año 1.801.; todos los concejos deciden “plenamente” integrarse, desapareciendo definitivamente las Juntas Generales de Abellaneda.

Las Encartaciones ostenta el récord de casas de indianos de Euskadi (son los vecinos de esta comarca que fueron a hacer “las américas” y regresaron con inmensas fortunas durante el siglo XIX). Estas construcciones lujosas, innovadoras, diferentes cuando no extravagantes, estaban diseñadas con una arquitectura rompedora para aquella época.  

El monte Kolitza ofrece una vista panorámica impresionante de la villa de Balmaseda y de los valles aledaños. Siendo merecedor del título de “monte bocinero”, desde donde se llamó durante siglos a Juntas Generales con hogueras y toques de cuerno (cornetas).

INCISO: ENCARTADO, es una persona que está sujeta a un proceso, especialmente penal.

 


HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Autrigones

Es una tribu prerromana de posible influencia celta y ubicada en el norte de la Península Ibérica. Es mal conocida, ya que sus referencias tienen un origen histórico antiguo. Es posible, según deducen algunos autores de textos clásicos, que tuvieran algún nexo común (de tipo político, solidaridad, vecindad, …) con otras dos tribus vecinas: caristios y várdulos (ambas ubicadas por el este). Que recibirían un nombre común: el de várdulos, que explica muchos hechos históricos de esta región. Como es, por ejemplo, por qué al ser absorbidos o desplazados caristios y várdulos, por los vascones en la Alta Edad Media (es el período comprendido entre los siglos V al IX o X) al territorio autrigón estos perdiesen el nombre y quedasen con el nombre común de várdulos. Los restos arqueológicos de todo tipo indican que es un pueblo celta culturalmente, pero se diferencian de los pueblos celtibéricos. Ya que los autrigones están asentados mucho antes y con una asimilación de poblaciones indígenas

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que