Ir al contenido principal

LAS ENCARTACIONES: BIZKAIA

Las Encartaciones (en euskera Enkarterri) es una comarca del occidente del territorio de Bizkaia.

Recibió esta denominación de la palabra Encartación. Y se tiene por buena la explicación de que proviene de las cartas feudales entre el Señor de Bizkaia y los habitantes de esta zona. Al haberlas incorporado estas tierras al Señorío de Bizkaia los señores particulares y los reyes desde Juan I de Castilla, por medio de cartas y privilegios que les concedían las libertades del Señorío.

Aunque, otras opiniones, lo atribuyen al haber sido refugio de encartados o condenados en rebeldía, tras llamarles con bandos públicos por causas políticas o de delitos. Se apoya esta teoría, en la idea de ser este territorio una tierra de nadie y ser fragosa (áspera, con lomas, barrancos y pasos muy estrechos, con malezas y breñas); siendo camino entre la costa y Castilla, por donde se comerciaba con Flandes.

Las Encartaciones posee una historia extensa, que se puede contemplar por las pinturas rupestres y grabados sobre piedra de alguna de sus cuevas, que hacen ver que ya había presencia humana en el Paleolítico Superior.

Las Encartaciones fue una zona de ferrerías que se edificaron a partir del siglo XV y que confirieron una gran importancia en la economía de la comarca, en las orillas del río Barbadún y sus afluentes, y que contribuyeron al desarrollo industrial de Bizkaia. Hierro que se extraía de los cercanos montes de Triano.

La localidad de Villaverde de Trucios (de casi 20 km2) es la historia de un anacronismo, ya que es un enclave de Cantabria, rodeado completamente por Las Encartaciones.

Balmaseda fue la primera villa fundada en Bizkaia en 1.199.

La Baja Edad Media estuvo marcada por la “lucha de banderizos”, que enfrentaron a las familias más poderosas que estaban agrupadas en LINAJES. Dichos bandos estaban encabezados por un Pariente Mayor o Señor, y construyeron edificios defensivos residenciales (torres) en lugares estratégicos. Estas torres les servían para el control de las rutas comerciales y la entrada en los diferentes valles.

Estas torres solían ubicarse a orillas de los ríos para aprovechar el agua en las ferrerías y molinos, ya que eran su principal fuente de ingresos.

Ya en el siglo XV, para acabar con estos enfrentamientos, los Reyes de Castilla desterraron a algunos Parientes Mayores y ordenaron asimismo el derribo de algunas torres.

Los encartados, para tratar asuntos de interés general solían acudir a la asamblea de la Junta General de Bizkaia (bajo el árbol de Gernika), pero que acostumbraban también a reunirse en la Junta General bajo el roble de Avellaneda que era el más alto organismo de gobierno de Las Encartaciones.

Los concejos encartados mantendrán desde el siglo XVII continuas disputas sobre si era conveniente o no integrarse “plenamente” en el Señorío de Bizkaia, a veces muy tensas, ya sea por cuestión de gastos generales, bien por el ejercicio jurisdiccional, … Así durante diferentes periodos habrá concejos que se separen de Las Encartaciones y se integren en Bizkaia y que luego vuelvan a hacer el camino inverso. Esto ocurrirá en diversas ocasiones hasta que finalmente Las Encartaciones se incorporaron al Señorío de Bizkaia en el año 1.801.; todos los concejos deciden “plenamente” integrarse, desapareciendo definitivamente las Juntas Generales de Abellaneda.

Las Encartaciones ostenta el récord de casas de indianos de Euskadi (son los vecinos de esta comarca que fueron a hacer “las américas” y regresaron con inmensas fortunas durante el siglo XIX). Estas construcciones lujosas, innovadoras, diferentes cuando no extravagantes, estaban diseñadas con una arquitectura rompedora para aquella época.  

El monte Kolitza ofrece una vista panorámica impresionante de la villa de Balmaseda y de los valles aledaños. Siendo merecedor del título de “monte bocinero”, desde donde se llamó durante siglos a Juntas Generales con hogueras y toques de cuerno (cornetas).

INCISO: ENCARTADO, es una persona que está sujeta a un proceso, especialmente penal.

 


HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...