Ir al contenido principal

CICATRICES QUELOIDES E HIPERTRÓFICAS

Las cicatrices queloides e hipertróficas son el resultado de una cicatrización o reparación anómala de la piel posterior a una lesión.

Provocada por trastornos fibroproliferativos del tejido conectivo de la piel; es decir una síntesis desmesurada y desorganizada en respuesta a un trauma, cirugía, quemadura o inflamación, aunque a veces se producen de forma espontánea.

Solo se presenta en humanos.

La cicatrización queloide fue descrita por primera vez en el papiro de Edwin Smith (es un documento médico que data de la Dinastía XVIII de Egipto y que contiene tratamientos para heridas de guerra), pero no fue hasta 1.802 cuando el francés Jean Louis Alibert (1.768-1.837) uso el término queloide, que proviene de cheloid que significa tenaza de cangrejo debido a la forma que adquiere la lesión.

Las cicatrices hipertróficas y queloides afectan al 5-15% de las heridas.

Antes de seguir sería adecuado comentar las diferentes fases del proceso de cicatrización, que son tres, a saber:

  1. Vascular o inflamatoria, formándose primeramente un coágulo de fibrina que corta el sangrado. Dura unas 48 a 72 horas. 
  2. Granulación o proliferación, dura entre 3 a 6 semanas
  3. Remodelación de la cicatriz, dura hasta 2 meses tras el cierre de la herida y le sigue una fase de regresión de hasta 2 años.

Los queloides son causados por un exceso de tejido de granulación por colágeno tipo III o temprano en el lugar de la lesión cutánea curada, que se reemplazará por colágeno tipo I o tardío.

Cuando la lesión afecta solo a capas superficiales de la piel (epidermis y dermis superficial), la corrección se realiza por regeneración del tejido epitelial, sin dejar ningún tipo de cicatriz; siendo el tejido resultante exactamente igual al tejido previo a la lesión.

Pero si la lesión es más profunda y afecta a otras estructuras como dermis, vasos sanguíneos, … no será susceptible de regeneración, sino que se realizará mediante una cicatriz.

Las cicatrices queloides son elevadas, engrosadas y rojas. Con un aspecto antiestético.

Los queloides se diferencian de las cicatrices hipertróficas en que se extienden más allá de la herida original y rara vez remiten, mientras que las cicatrices hipertróficas se limitan al lugar de la herida y tienden a desaparecer con el tiempo por lo que en general no requieren tratamiento.

No se sabe el por qué sucede un exceso de tejido colágeno en las cicatrices queloides, aunque si se sabe que algunas lesiones cutáneas lo pueden provocar como, por ejemplo: 

  • cortes, 
  • heridas punzantes
  • cicatrices postquirúrgicas
  • perforaciones (piercing)
  • reacciones de cuerpo extraño
  • acné
  • varicela,
  • picaduras de insectos
  • tatuaje
  • foliculitis 
  • vacunaciones.

Son más propensas en aparecer cicatrices queloides en mujeres latinas, en asiáticas, en negras (hasta 15 veces más frecuente), en menores de 30 años, en mujeres embarazadas, en personas con antecedentes familiares de queloides y durante la pubertad.

No se ha reportado casos de cicatrices queloides en personas albinas.

INCISO: la apariencia de la cicatriz, en general, depende del tamaño y profundidad de la herida, del tiempo de curación, de la localización, de la edad, del tipo de piel y de la tendencia hereditaria a la cicatrización.

Existen varios tipos de cicatrices, a saber:

  1. CICATRICES ATRÓFICAS O DEPRIMIDAS: son cicatrices hundidas por diferentes factores que generan depresiones por debajo de la piel sana circundante. Un ejemplo típico son las cicatrices de acné que se generan por la pérdida de tejido secundaria al proceso inflamatorio y a las bacterias asociadas al acné. Así mismo en la varicela. Otras cicatrices de este tipo son las generadas por traumatismo tras un accidente, corte o cirugía. Algunas de estas pueden tener además adherencias.
  2. CICATRICES HIPERTRÓFICAS: son lesiones elevadas y rojizas dentro de los márgenes de la herida. Son provocadas por el exceso de colágeno en la zona afecta creando elevaciones gruesas que sobresalen por encima de la piel circundante sana. Muchas están vascularizadas y tienen un color rojizo o manchas oscuras. Pueden llegar a producir molestos picores o incluso dolor. Puede durar hasta 2 años en madurar.
  3. CICATRICES QUELOIDES: son similares a las cicatrices hipertróficas, pero mucho más abultadas, porque continúa creciendo y se extiende por fuera de los márgenes de la herida. Se produce al generar los fibroblastos un exceso de colágeno, ocasionando prurito y ardor. Existe un componente genético. 
  4. CICATRICES HIPOPIGMENTADAS: presentan un color más claro que el resto de la piel (manchas blancas). Se suelen ver más en pieles oscuras.
  5. CICATRICES HIPERPIGMENTADAS: presentan un color más oscuro que el resto de la piel (mancas oscuras).
  6. CICATRICES POST-QUEMADURAS: pueden ser de diversas clases entre las descritas anteriormente.
  7. CICATRICES NORMALES: donde la herida se ha curado perfectamente y la cicatriz es fina y casi con el mismo color que el resto de la piel. No tienen vello, ni glándulas sebáceas ni tampoco células formadoras de pigmento. Son cicatrices planas, color claro (adaptado al color de la piel circundante) y puede tardar en madurar desde 6 meses hasta varios años.

Las características diferenciales entre una cicatriz queloide y una hipertrófica, son:

  • CICATRIZ QUELOIDE: 
    • la cirugía suele empeorarla
    • es infrecuente su curación espontánea
    • se inicia tardíamente postcirugía (en meses)
    • suele tener antecedentes familiares
    • es más frecuente en raza negra y asiática
    • se da con mayor frecuencia en mujeres.
  • CICATRIZ HIPERTRÓFICA: 
    • la cirugía suele mejorarla
    • no tiene preferencia por ninguna zona anatómica
    • mejora con el paso del tiempo
    • se inicia tempranamente postcirugía
    • tiene poca asociación familiar
    • tiene poca asociación con la raza
    • se da con igual frecuencia en ambos sexos.

Se suele recomendar foto-protección de las cicatrices, en general, por dos razones: para que no se pigmente y para que no degenere.

Las cicatrices tienen más tendencia a desarrollar cáncer de piel que la piel normal.

Las cicatrices queloides se dan sobre todo en: tórax, hombros, mejillas y lóbulo de las orejas.

Y raramente aparecen en la palma de las manos, en la planta de los pies, párpados y genitales.

Algunas cicatrices pueden suponer un importante problema ESTÉTICO. Limitar la MOVILIDAD, por ejemplo, las que se encuentran sobre las articulaciones o en zonas con tirantez que pueden ocasionar CONTRACTURAS. E incluso provocar PRURITO o DOLOR de manera intensa.

Es importante resaltar que ninguna técnica terapéutica es capaz de eliminarlas por completo. La combinación de diferentes tratamientos puede conseguir resultados muy satisfactorios.

Hoy día hay suficiente evidencia científica como para recomendar su tratamiento precoz, a diferencia de ideas que se tenían previamente.

A pesar de la popularidad de ciertos productos tópicos para el tratamiento de las cicatrices queloides e hipertróficas (como rosa de mosqueta, aloe vera, árbol del té, …), Las únicas sustancias que han demostrado de forma científica alguna utilidad son la silicona (en forma de gel o en parches) y las cremas con corticoides de potencia alta.

Otros tratamientos para las cicatrices queloides son:

  • uso de almohadillas de presión después de la lesión (presoterapia) durante unos 4 a 6 meses,
  • rioterapia, aunque es poco adecuada en pacientes de piel oscura por la modificación pigmentaria posterior al tratamiento,
  • radioterapia,
  • laser fraccionado ablativo y no ablativo y laser ablativo clásico (no fraccionado),
  • carboxiterapia,
  • infiltraciones de corticoides con acetónido de triamcinolona en el queloide (en varias sesiones durante meses; 1/mes), sobre todo en queloides de tamaño pequeño y mediano,
  • tratamientos inmunomoduladores, como con: imiquimod, interferón alfa, 5-fluoracilo, bleomicina, retinoides tópicos, … y
  • en los casos extremos se recurre a la resección del queloide mediante cirugía (siempre respetando las líneas de tensión cutánea o de Langer), siendo habitual la recidiva si solamente se usa esta técnica como único tratamiento y con una cicatriz posterior más grande.  

  

 HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Autrigones

Es una tribu prerromana de posible influencia celta y ubicada en el norte de la Península Ibérica. Es mal conocida, ya que sus referencias tienen un origen histórico antiguo. Es posible, según deducen algunos autores de textos clásicos, que tuvieran algún nexo común (de tipo político, solidaridad, vecindad, …) con otras dos tribus vecinas: caristios y várdulos (ambas ubicadas por el este). Que recibirían un nombre común: el de várdulos, que explica muchos hechos históricos de esta región. Como es, por ejemplo, por qué al ser absorbidos o desplazados caristios y várdulos, por los vascones en la Alta Edad Media (es el período comprendido entre los siglos V al IX o X) al territorio autrigón estos perdiesen el nombre y quedasen con el nombre común de várdulos. Los restos arqueológicos de todo tipo indican que es un pueblo celta culturalmente, pero se diferencian de los pueblos celtibéricos. Ya que los autrigones están asentados mucho antes y con una asimilación de poblaciones indígenas

LAS ENCARTACIONES: BIZKAIA

Las Encartaciones (en euskera Enkarterri) es una comarca del occidente del territorio de Bizkaia. Recibió esta denominación de la palabra Encartación. Y se tiene por buena la explicación de que proviene de las cartas feudales entre el Señor de Bizkaia y los habitantes de esta zona. Al haberlas incorporado estas tierras al Señorío de Bizkaia los señores particulares y los reyes desde Juan I de Castilla, por medio de cartas y privilegios que les concedían las libertades del Señorío. Aunque, otras opiniones, lo atribuyen al haber sido refugio de encartados o condenados en rebeldía, tras llamarles con bandos públicos por causas políticas o de delitos. Se apoya esta teoría, en la idea de ser este territorio una tierra de nadie y ser fragosa (áspera, con lomas, barrancos y pasos muy estrechos, con malezas y breñas); siendo camino entre la costa y Castilla, por donde se comerciaba con Flandes. Las Encartaciones posee una historia extensa, que se puede contemplar por las pinturas rupestr

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que