Ir al contenido principal

ENFERMEDAD DE WILSON Y ENFERMEDAD DE MENKES

Sobre el caso de una persona que ha heredado la enfermedad de Menkes, teniendo como progenitores a una madre afecta de la enfermedad de Wilson y con el padre sano.

Hagamos una breve descripción de ambas patologías, que están catalogadas como enfermedades raras:

  •  ENFERMEDAD DE WILSON (E.W.): es un trastorno hereditario poco común que provoca la ACUMULACIÓN de COBRE en varios órganos y tejidos, especialmente en el hígado y en el cerebro. Cuando se diagnostica pronto esta enfermedad es tratable y muchas personas que la padecen llevan una vida normal.
    • Hereda un gen anómalo ATP7B, responsable de la fabricación de una proteína encargada de expulsar el exceso de cobre del organismo.
    • Se hereda de forma AUTOSÓMICA RECESIVA.
    • El riesgo de que una gestante con la E.W. tenga un hijo con la misma enfermedad, cuando no existe consanguinidad con el padre, es de 1 por 200 casos.
    • El gen ATP7B codifica la proteína intracelular transportadora del cobre, está localizada en el cromosoma 13. Se han identificado más de 300 mutaciones del gen asociadas a la aparición de la E.W...
    • La mayoría de los pacientes son heterocigotos compuestos, es decir que tiene una mutación distinta en cada alelo.
    • NO hay ninguna prueba AISLADA de Laboratorio con la adecuada sensibilidad y especificidad para establecer el diagnóstico en todos los casos.


  •  ENFERMEDAD DE MENKES (E.M.): es un trastorno que afecta a los niveles de COBRE en el cuerpo. Se caracteriza por un déficit de cobre consecuencia de una malabsorción de este metal.
    • El cobre procedente de la alimentación, una vez captado por los enterocitos duodenales, puede quedar unido a proteínas intracelulares (metalotioneinas) o bien puede ser exportado al exterior a través de una proteína transportadora localizada en la membrana basolateral de estas células denominada ATP7A o ATPasa de Menkes.
    • Es causado por mutaciones del gen ATP7A, que codifica una proteína transportadora de cobre.
    • Se hereda de forma AUTOSÓMICA RECESIVA LIGADA AL CROMOSOMA X.
    • Esta forma de herencia implica que para que aparezca la E.M. en una MUJER ambos cromosomas deben presentar la mutación, mientras que en el HOMBRE al presentar cromosomas XY es preciso únicamente que el gen X presente una mutación para que la enfermedad se manifieste.
    • Por lo que esta enfermedad genética es mucho más común en HOMBRES que en mujeres.
    • La E.M. NO tiene cura, por lo que el tratamiento se centra en paliar los síntomas.

 

EL GEN ATP7B (PROTEINA) COMPARTE UN 67% DE IDENTIDAD (ES DECIR DE AMINOACIDOS) CON EL GEN ATP7A (PROTEINA).


Identidad genética: cada ser vivo es como es porque cada una de sus células se ha formado a partir de unas “instrucciones biológicas” que determinan sus características y propiedades distintivas (grupo sanguíneo, color de los ojos, color del cabello, …).

 

HARRANTZ.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...