Ir al contenido principal

LUCHA DE BANDERIZOS EN EUSKADI Y EN NAFARROA

La guerra o lucha de bandos o de banderizos fueron una serie de enfrentamientos armados que se dieron a finales de la Edad Media. También se dieron en otras zonas de la Península Ibérica, como Cantabria, Castilla, La Rioja, …

En estas luchas hay tres tipos de enfrentamientos, a saber: * la nobleza contra el campesinado o el mundo rural, * la nobleza contra las villas y * la nobleza contra sí misma.

En realidad, era mantener la predominancia de ideas, formas, maneras y poderío de la nobleza.

Los diferentes linajes de la nobleza rural en los territorios de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa, se aglutinaron en torno a dos familias. Los Gamboa y los Oñaz en Euskadi, dando lugar a los llamados Gamboinos y a los Oñacinos. Y a los Agramont y a los Beaumont en Nafarroa, que a su vez dieron lugar a los Agramonteses (aliados en Euskadi de los gamboinos y del Reino de Navarra) y a los Beamonteses (aliados de los oñacinos en Euskadi y de la Corona de Castilla).


La finalidad de estos enfrentamientos era el mantenimiento de las rentas de la nobleza y su estatus social, que iban disminuyendo con el nacimiento y desarrollo de las nuevas villas.

Aunque se llegó a competir entre diferentes parientes asentados en las nuevas villas por el control de la administración municipal, dándose el caso de rivalizar entre familias del mismo bando por ello.

Fue la época dorada de los señores de la guerra o parientes mayores, que se enfrentan entre ellos.

Las luchas de banderizos acaban perdiendo el poder de los señores feudales por varios motivos:

1) al ponerse las nuevas villas, que iban acompañadas de cartas-pueblo o fueros municipales bajo el control administrativo de la Corona de Castilla. Estas nuevas villas se dedicaban a actividades mercantiles, que eran claramente opuestas a las del mundo rural de los parientes mayores de donde sacaban sus rentas.

2) por la pujanza de las Hermandades de las villas y

3) por el reconocimiento de la hidalguía universal a todos los vizcaínos y guipuzcoanos.

Los linajes se adhieren a uno u otro bando en función de sus intereses, considerándose normal el cambio de bando.

Los señores feudales robaban, saqueaban y extorsionaban a los campesinos en las villas que consideraban enemigas, además de asaltar a los convoyes de mercaderes que venían de Burgos y que dirigían a los puertos vascos para la exportación de sus productos.

Estas luchas se basaron en asesinatos, emboscadas, incursiones de devastación, quema de cosechas y bosques, ataques a casas-torres y a veces batallas campales, siendo este el proceder para mantener el poder de un bando o del otro.

Las luchas de banderizos no se desarrollaron únicamente en el mundo rural. Cada enfrentamiento encendía la mecha del siguiente enfrentamiento.

No fue una lucha caballeresca, sino una guerra bárbara de pillaje y brutalidad.

Los orígenes de esta aptitud de los señores feudales, se debió a la crisis que afectó a los territorios de Euskal Herria, por la disminución de la producción agrícola, hambrunas, … Además de las consecuencias de la epidemia (o pandemia) de la peste negra de 1.348, que fue la más grave de todas; ya que además se dieron otras oleadas de esta epidemia en los años 1.362; 1.382-1.383: 1.399 y 1.400-1.402. Siendo harto difícil evaluar el impacto demográfico de dicha epidemia.

Lo que motivo que aumentase la mortandad entre el campesinado y que algunos se refugiaran en las nuevas villas, lo que conllevo que se afectaran las rentas de los señores feudales.

En Bizkaia fueron los lideres de cada bando los Urquizu-Abendaño, otros como los Marroquín, … (bando gamboino) y los Mújica-Butrón, otros como los Sopelana, … (bando oñacino).

En Araba los lideres de cada bando fueron los Ayala, Gaona, … (bando gamboino) y los Calleja, Mendoza, Murga, Salazar, Ugarte, … (bando oñacino).

En Gipuzkoa los lideres eran los Gamboa, Olaso, Balda, Zarauz, … (bando gamboino) y los Oñaz, Lazcano, … (bando oñacino).

Como se puede comprobar la amplia red intrincada de linajes era tal, que hizo que perdurase en el tiempo los enfrentamientos fratricidas.

Tanto en Bizkaia como en Araba, la etiqueta de gamboinos y oñacinos, solo se aplicaba cuando en los enfrentamientos intervenían linajes guipuzcoanos.

INCISO: los parientes mayores, señores feudales o Jauntxos Rurales eran aquellos miembros que poseían más tierras y privilegios. Siendo el superior natural de una comunidad de linajes y solares. Teniendo como función la de administrar y ampliar el patrimonio familiar y defenderlo.

Los parientes mayores simplemente luchaban por demostrar “quien valía más”, que es una expresión que se repite en la documentación de la época.

Por contraposición los parientes menores, en la época de la lucha de banderizos, eran los escuderos, caballeros, pequeños hidalgos, infanzones (miembros de la baja nobleza por haber sido un segundón en una familia de la alta nobleza), …

Los valores de los señores feudales eran: nobleza, honor y honra; que pasaron a ser propios de la identidad vizcaína.

El topónimo del solar y de la casa-torre fundados por un antepasado común daban nombre al linaje. Cada uno de los linajes aglutinaban a un numeroso grupo de gentes presidido por un pariente mayor, que pertenecía al tronco principal del mismo.

Habitualmente los distintos linajes no extendían su influencia más allá del valle donde se encontraba el solar y la casa-torre o de la villa en la que había sido receptora de mercedes reales (favores o gracias concedidos por la Corona de Castilla).

Durante la Edad Media los limites de las actuales provincias de Euskadi y de Nafarroa, no constituyeron una única entidad política y administrativa fija; ya que sus contornos eran muy difusos, por ser tan pronto parte de Castilla como de Nafarroa.

El mundo urbano de las villas lideró la resistencia y ofensiva antiseñorial o antifeudal, a través de una institución jurídico-policial: Las Hermandades. Que tenían la misión de mantener el orden público, sobre todo en caminos y zonas deshabitadas, así como la administración de la justicia.

El origen de Las Hermandades se motivó sobre todo para acabar con el bandidaje y que con el tiempo tuvieron como principal objetivo hacer frente y luchar contra los parientes mayores, que fueron los protagonistas del conflicto de la lucha de banderizos. Los cuales se resistían al profundo cambio socioeconómico que se estaba dando en buena parte de Europa a partir del siglo XIII y sobre todo durante los siglos XIV y XV.

Las Hermandades fueron apoyadas primero por el Rey Enrique IV de Castilla y posteriormente por los Reyes Católicos.

Se llegaron a disolver las tropas de los señores feudales, así como se derribó sus casas-torres o se realizó el desmochado (derribar la parte superior) de las mismas para reconvertirlas en residencias rurales. Y algunos de los parientes mayores fueron desterrados a la frontera andaluza para combatir contra los moros.

En NAFARROA la lucha de banderizos tomo tintes de una auténtica guerra civil. Parece ser que su origen se remonta durante el reinado de Carlos III de Nafarroa, que es cuando se inicia la discordia entre dos señores feudales: Pierres de Peralta (agramontés) y Luis de Beaumont (beamontés). Se les puede achacar a estos señores la culpabilidad de esta guerra de Banderizos fratricida en Nafarroa.

A la muerte de la Reina Blanca I de Nafarroa los beamonteses toman partido por el heredero del trono: Carlos de Viana, mientras que los agramonteses se inclinan por el rey consorte Juan II de Aragón.

Con la desaparición de ambos personajes los beamonteses giraron sus preferencias hacia Castilla y los agramonteses tomaron partido por los monarcas navarros de Foix.

Los navarros cansados de las luchas civiles y se puede decir que abandonados por sus gobernantes (sus Reyes), fueron presa fácil y rápida para la invasión/anexión del Reino de Navarra.

Las autoridades del Reino de Nafarroa, desde principios del siglo XIV, denominaron la “frontera de malfechores”, la que les separaba de Araba y de Gipuzkoa; lo cual fue unido con un poder REAL ausente, lejano o débil.

La lucha de banderizos en Nafarroa se perpetuó en una guerra civil que estallo en 1.450 y, aunque oficialmente terminó en 1.464, en realidad no concluyo hasta entrado el siglo XVI. Durante ese tiempo NO hubo una Corona fuerte que frenará los conflictos nobiliarios y acabará con ellos. Tampoco se crearon Hermandades (como en Euskadi) que actuaran contra los banderizos. Las gentes de las villas estaban alineadas con cada uno de los bandos.

Muchos habitantes de Euskal Herria huyeron de la lucha de banderizos repoblando Castilla y otros territorios de la Península Ibérica en zonas reconquistadas a los moros.

Gracias a las prebendas ventajosas los “colonos vascos” fundaron algunas poblaciones muy alejadas de sus territorios.

Las Hermandades fueron creadas en Bizkaia en 1.394, en Gipuzkoa en 1.397 y en Araba en 1.417.

Las luchas de banderizos terminaron definitivamente en el siglo XVI, cuando se da el descubrimiento de América y la conquista/anexión castellana del Reino de Nafarroa peninsular. Los parientes mayores pasarán de ser lideres en las luchas fratricidas a formar parte de la nueva burguesía vasca.

El final de la lucha de banderizos concluyó excepcionalmente con el triunfo de la burguesía en Euskadi.

Las Hermandades fueron el embrión de lo que más tarde serían las Juntas Generales o Diputaciones.

La principal fuente de información con que se ha contado para relatar las luchas de banderizos es la lectura de Bienandanzas e Fortunas de Lope García de Salazar.

 

HARRANTZ.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LAS IKASTOLAS

Las ikastolas son centros educativos donde se enseña y se usa como lengua vehicular el euskera o lengua vasca. Las primeras ikastolas surgieron a principios del siglo XX y se fueron extendiendo por toda Euskal Herria, incluido en el Condado de Treviño (Comunidad Autónoma de Castilla-León).  El movimiento de las ikastolas es un fenómeno educativo popular que, aunque comienza antes de la IIª República Española, no adquirirá sus características definitorias actuales hasta la década de los años 60 del siglo XX.  Las ikastolas tenían como objetivo frenar el retroceso de la lengua vasca, fomentándola, así como la cultura vasca.  Su andadura en sus inicios, muchas veces, era gracias a la iniciativa de un grupo de padres, de jóvenes o de grupos sociales.  Las primeras ikastolas se crearon durante la dictadura franquista y bajo la protección de la Iglesia Católica. En el año 1.969 se fundó la Federación Diocesana de Ikastolas.  A lo largo de la historia ha habido una “ci...

LA BURGUESÍA VASCA (ARISTOCRACIA DEL DINERO Y DEL PODER) DE GETXO

La burguesía vasca ha estado focalizada sobre todo en la localidad de Getxo (Bizkaia), por ser el asentamiento de gran parte de esta; aunque también se han dado en otras localidades vascas (Portugalete, Santurtzi, Donostia, …). Con sus palacios/palacetes y por estar “algo” distante de la capital vizcaína, y de las zonas fabriles de la margen izquierda de la ría del Nervión donde se gestaron sus grandes fortunas y donde se dio una gran concentración industrial. Debido a su privilegiado emplazamiento y a sus playas, se comenzaron a construir (a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) grandes villas/palacios, que convirtieron a Las Arenas en uno de los centros de veraneo de la aristocracia y de la alta burguesía. Siendo los barrios de Neguri sobre todo (cuyo significado en euskera es ciudad de invierno), además de Las Arenas y de Algorta los máximos exponentes donde se asentaron las grandes familias económicas. El nombre de Neguri lo creó Resurrección María de Azkue, ya que...

LOS VARDULOS

Fue una tribu celta prerromana establecida en el norte de la Península Ibérica, en la zona oriental del actual País Vasco. Posiblemente el término várdulo es de origen celta, procede de la raíz BAR (significa: limite, extremo o marca fronteriza). Por lo que Vardulia vendría a significar “tierra fronteriza”. Estaban concentrados por el norte desde el río Deva hasta el río Oiarzun; es decir la actual Gipuzkoa. Y por el sur hasta la parte septentrional de la actual Araba. Abarcando también un mínimo territorio del oeste de la actual Nafarroa. Son mencionados por Pomponio Mela y por Plinio, como Vardulli y Varduli respectivamente. Así mismo Estrabón los llamo Barduitai, aunque posteriormente los denominó Barduloi.   El dato más antiguo sobre los várdulos, posiblemente sea el aportado por Plutarco, cuando indica que hacia el año 114 a.C. el general romano Cayo Mario tuvo una guardia personal de esclavos escogidos llamados Bardiaios, con los que se fue a Roma. Los centros más i...